viernes, 15 de febrero de 2013

ÓSCAR PISTORIUS HABRÍA CONFUNDIDO A NOVIA CON UN LADRÓN

 
PRETORIA, Sudáfrica (AP) — El velocista olímpico de piernas amputadas Oscar Pistorius fue acusado el jueves de asesinar a disparos a su novia, la modelo Reeva Steenkamp, un suceso inesperado en la vida de un héroe nacional conocido como "Blade Runner" por sus sofisticadas prótesis.
Reeva Steenkamp, una modelo que se expresó en Twitter contra las violaciones y los abusos a las mujeres, recibió cuatro balazos poco antes del amanecer en la casa de Pistorius, en una urbanización cerrada en la capital, Pretoria, informó la policía.
Horas después de ser interrogado por las autoridades, Pistorius salió de una estación policial acompañado de varios agentes, con la cabeza baja mientras los fotógrafos le tomaban imágenes y la capucha gris de su chaqueta de entrenamiento le cubría la mayor parte del rostro.
Su audiencia judicial estaba pautada originalmente para el jueves por la tarde, pero fue pospuesta hasta el viernes para que los investigadores tuviesen más tiempo para trabajar, dijo Medupe Simasiku, un vocero de la fiscalía.
Los sudafricanos reaccionaron sorprendidos ante el asesinato. El diario The Star publicó una edición especial el jueves por la tarde, que se vendía en las calles de Johannesburgo, con el titular: "ARRESTAN A OSCAR: NOVIA ASESINADA".
Mientras Pistorius se convirtió en una inspiración para muchos con sus sueños olímpicos, la policía dijo que el atleta de 26 años tenía un historial problemático.
La portavoz de la policía, Denis Beukes, indicó que ya había habido "incidentes anteriores en el hogar del señor Pistorius". La policía sudafricana no identifica a los sospechosos de delitos hasta que se presentan ante un tribunal, pero Beukes señaló que el corredor estaba en su residencia en el momento de la muerte de Steenkamp y que "no hay ningún otro sospechoso".
"Sí, hay testigos y también fueron interrogados esta mañana", dijo Beukes a los reporteros reunidos frente a la urbanización cerrada donde Pistorius vive. "Estamos hablando con vecinos y personas que escucharon cosas que ocurrieron anteriormente en la noche y cuando el tiroteo ocurrió".
El padre de Pistorius, Henke, rehusó comentar al respecto cuando fue llamado por la AP, y se limitó a decir que "estamos rezando por fortaleza... para Oscar y los padres de la dama".
No fue posible conseguir al agente de Pistorius, Peet van Zyl, ni a su entrenador Ampie Louw, mientras que las llamadas al celular de Pistorius iban directo al buzón de mensajes.
El ex entrenador de Pistorius, Andrea Giannini, dijo que espera que todo se trate de un "trágico accidente".
"Oscar siempre se mantuvo tranquilo y positivo, sin importar cuán mala fuese la situación", comentó Giannini a la AP en Italia. "Aunque estuviese cansado o nervioso, siempre fue muy amable con la gente. Nunca lo vi violento".
Giannini comentó que cree que Pistorius salía con Steenkamp desde hace "algunos meses".
"Sé que tuvo más de un romance en el último año", reveló.
La policía dijo que informes anteriores de que Pistorius había confundido a Steenkamp con un ladrón no fueron emitidos por las autoridades. Varios medios de prensa sudafricanos reportaron inicialmente que los disparos podrían haber sido accidentales.
"Sería prematuro y muy irresponsable que yo dijera lo que sucedió", dijo Beukes. "Ha habido acusaciones. No estamos seguros".
Beukes agregó que había habido incidentes previos y "acusaciones de naturaleza doméstica" en la residencia del velocista olímpico a quien le faltan las dos piernas, uno de los deportistas más famosos de Sudáfrica y el mundo que hizo historia en los Juegos Olímpicos de Londres el año pasado por ser el primer corredor con piernas amputadas en competir en unas Olimpíadas.
"No voy a dar más detalles, pero ha habido incidentes (anteriores en la residencia de Pistorius)", dijo Beukes.
Capacity Relations, una firma que maneja las relaciones públicas de personalidades, había identificado anteriormente a la modelo Steenkamp como la víctima de los disparos. La portavoz policial teniente coronel Katlego Mogale declaró a The Associated Press que las autoridades recibieron una llamada aproximadamente a las 3 a.m. después de los disparos.
Cuando los agentes llegaron, agregó Mogale, encontraron a varios paramédicos tratando de revivir a una mujer de unos 30 años que había recibido cuatro disparos. Mogale, que habló con AP desde el lugar de los hechos, dijo que la mujer murió en la casa.
Una pistola calibre 9 milímetros se halló en el lugar y se abrió una investigación por asesinato contra Pistorius.
Pistorius practicaba el tiro al blanco con su pistola, y una publicidad suya para la firma Nike leía: "Soy una bala en la recámara (de una pistola)". Un artículo de la revista del New York Times describió a Pistorius relatando cómo sacó una pistola para revisar su casa cuando su alarma sonó la noche antes de una entrevista. Por sugerencia de Pistorius, acompañó al periodista a un campo de tiro cercano, donde dispararon con una pistola nueve milímetros.
En un momento, Pistorius le dijo al periodista: "Creo que si practicaras, podrías ser bastante letal".
Cuando le preguntaron con cuánta frecuencia acudía al campo de tiro, el atleta respondió: "Sólo a veces, cuando no puedo dormir".
La policía no ha divulgado el nombre de la mujer, pero la publicista de Steenkamp confirmó en un comunicado que la modelo estaba muerta.
"Podemos confirmar que Reeva Steenkamp ha fallecido", dijo la publicista Sarit Tomlinson. "Estamos en contacto con gente en el lugar, por favor esperen por información oficial, hay muchas conjeturas en este momento".
"Nuestras oraciones y solidaridad están con la familia Steenkamp, que pidió que se respete su privacidad durante este momento difícil. Todos están devastados".
Tomlinson dijo que Steenkamp, conocida simplemente como Reeva, había sido elegida por la revista FHM como una de las 100 mujeres más sexy del mundo por dos años consecutivos, y apareció en numerosas campañas de publicidad nacionales e internacionales.
En Twitter, publicó mensajes exhortando a las mujeres a denunciar las violaciones, además de expresar su emoción por el Día de San Valentín. "¿Qué tienes bajo la manga para tu amor para mañana?", tuiteó. "Debe ser un día de amor para todos".
Pistorius tenía menos de un año de edad cuando le amputaron ambas piernas por debajo de la rodilla, por no tener peroné. Hizo una campaña de varios años para poder competir contra atletas no discapacitados y finalmente fue autorizado por el máximo tribunal del deporte para que participara en los principales eventos del atletismo.
Pistorius compitió por Sudáfrica en los Juegos de Londres, tanto en los 400 metros como en el relevo 4x400. También retuvo su título en los 400 metros de los Juegos Paralímpicos de Londres.

jueves, 14 de febrero de 2013

BENEDICTO XVI PERMANECERÁ, ESCONDIDO DEL MUNDO DESDE EL 28 DE FEBRERO

El Papa Benedicto XVI a su llegada a una audiencia especial en El Vaticano, feb 14 2013. Benedicto XVI seguirá con su vida en oración, "aislado del mundo", dijo el jueves el Pontífice en sus primeros comentarios sobre sus planes desde que sorprendió a los católicos al anunciar su renuncia. REUTERS/ Max Rossi

  


CIUDAD DEL VATICANO (Reuters) - Benedicto XVI seguirá con su vida en oración, "aislado del mundo", dijo el jueves el Pontífice en sus primeros comentarios sobre sus planes desde que sorprendió a los católicos al anunciar su renuncia.
Sus declaraciones, pronunciadas en una voz que a veces sonaba ronca, llegan tras la renuncia revelada el lunes donde se aseguró que el Papa tendrá "una vida dedicada a la oración".
El Vaticano ha dicho que el alemán de 85 años seguirá viviendo dentro de sus muros. Su aislamiento podría aliviar las preocupaciones que apuntan a que el primer ex Papa vivo en siglos podría incomodar la unidad de la Iglesia.
Hablando de manera improvisada a miles de sacerdotes de la diócesis de Roma, en lo que resultó ser un discurso de despedida en su calidad de obispo de la capital italiana, el Papa delineó lo que será su próxima vida enclaustrada una vez que deje el máximo cargo de la Iglesia Católica dentro de dos semanas.
"Aunque me retire a la oración, siempre estaré cerca de ustedes y estoy seguro de que ustedes estarán cerca mío, incluso si permanezco escondido del mundo", afirmó.
Después del 28 de febrero, cuando se convierta en el primer Pontífice en siglos en renunciar en lugar de gobernar durante toda su vida, Benedicto XVI viajará primero a la residencia de verano del Papa en Castel Gandolfo, al sur de Roma, y ​​luego se trasladará para siempre al convento de Mater Ecclesiae, en los jardines ubicados detrás de la Basílica de San Pedro.
El Vaticano ya ha dicho que no influirá en la elección de su sucesor, que tendrá lugar en un cónclave secreto que comenzará entre el 15 y el 20 de marzo en la Capilla Sixtina.
El Vaticano, que está navegando en aguas desconocidas tras este sorpresivo anuncio, dijo que los expertos aún no han decidido cuál será el título eclesiástico que tendrá Benedicto XVI o si llevará el atuendo blanco de un Papa, el rojo de un cardenal o el negro de un sacerdote común y corriente.
"En mi opinión, una vez que deje el cargo debe abandonar la sotana blanca y vestirse de cardenal", dijo el padre Thomas Reese, un miembro de alto rango del Centro Teológico Woodstock en la Universidad de Georgetown, autor de varios libros sobre el Vaticano.
"El ya no debería ser llamado Papa, Benedicto XVI o su Santidad, sino que debe ser nombrado como cardenal Joseph Ratzinger", añadió Reese.
La reunión del jueves con los sacerdotes fue el último evento público del hombre que ha liderado a los 1.200 millones de católicos durante ocho años.
La noche anterior presidió la misa del Miércoles de Ceniza, que fue trasladada a la Basílica de San Pedro desde su lugar original, en Roma.
Una muchedumbre le dio una gran ovación en su última misa pública y en su homilía dijo que la Iglesia se ha visto a veces "desfigurada" por escándalos, divisiones y rivalidades.
"Gracias. Ahora, volvamos a la oración", dijo el Pontífice, poniendo fin a varios minutos de aplausos.
En un gesto inusual, los obispos se quitaron las mitras en señal de respeto e incluso algunos de ellos lloraron.
(Reporte de Philip Pullella. Editado en español por Rodrigo Charme)

CORREA SERÍA REELEGIDO EN ECUADOR

14 febrero 2013

flagge-ecuador
Actos públicos, conciertos musicales, caravanas y otras actividades están previstos hoy como cierre de las campañas electorales de los candidatos de las ocho organizaciones políticas que compiten por la presidencia de Ecuador y la Asamblea Nacional.
A partir de hoy se inicia el silencio electoral que se mantendrá hasta el venidero 17 de febrero, día del sufragio en el que los ecuatorianos deberán decidir frente a las urnas el próximo presidente y vicepresidente,137 legisladores de la Asamblea Nacional y cinco diputados al Parlamento Andino.
Cada binomio presidencial organizó para el cierre de campaña diversas actividades.
El presidente y candidato por el Movimiento Alianza PAIS, Rafael Correa, quien encabeza según encuestas la intención de voto con más de 45 por ciento,recorrerá la ciudad de Cuenca, provicia Azuay, junto a su colega de candidatura, Jorge Glass y sus aspirantes a parlamentarios. De regreso, PAIS convocó a un acto masivo al sur de Quito, donde se combinará música, cantos y el llamado a votar por la lista 35, en busca de la necesaria mayoría parlamentaria.
El candidato que le sigue a Correa, el ex banquero Guillermo Lasso del partido Creando Oportunidades (CREO), con un 15 a 20 por ciento de aceptación, cerró su campaña la víspera y dedicó ese último día conceder entrevistas a diferentes televisoras y emisoras radiales.
El expresidente Lucio Gutiérrez, del Partido Sociedad Patriótica (PSP), con solo ocho por ciento como máximo, optó por continuar recorridos y caravanas por Guayaquil, una de las ciudades más pobladas de Ecuador, en busca de convencer a los indecisos.
También en esa urbe estará el candidato Nelson Zavala, del Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), quien entra a la pausa electoral con una acusación por frases homofóbicas pronunciadas durante la campaña.
Alberto Acosta, de la Unidad Plurinacional de Izquierdas, fue simismo a Guayaquil para tratar de convencer a sectores que aun no deciden por quien votar.
El representante del Partido Renovador Institucional Acción Nacional (PRIAN) y por tercera vez aspirante a la presidencia ecuatoriana, Álvaro Noboa, inicio su fin de campaña en la provincia de Imbabura, pasando por Quito y la culminará en Guayaquil
Noboa tiene pendiente responder ante el Tribunal del Consejo Electoral con una multa impuesta por entregar donaciones en sus recorridos de propaganda a su programa de gobierno.
Mauricio Rodas, de Sociedad más Unida más Acción (SUMA), pasó por las provincias de Tungurahua y Pichincha, donde expuso sus 23 compromisos políticos con los ecuatorianos en visitas puerta a puerta. Concluyó sus actos proselitistas con un concierto en el parque La Carolina de Quito.
Otro concierto, pero esta vez en el parque capitalino La Vicentinabrindó Norman Wray, del partido Ruptura, el cual fue ampliamente difundido a través de las redes sociales.
Por su parte, el Consejo Nacional Electoral (CNE) alista los detalles para garantizar una elección trasparente y consciente de la ciudadanía.
La avanzada de los observadores ya cumplió su agenda preliminar y se espera que sean unos 380 los que acompañen las votaciones del próximo domingo en todo el país y en el exterior.
(Con información de Prensa Latina)

PISTORIUS: DE HÉROE A VILLANO

14 febrero 2013

pistorius


El campeón paralímpico sudafricano Oscar Pistorius fue detenido como sospechoso del asesinato a tiros de su novia, informaron hoy medios locales.
“En este momento aún no disponemos de mucha información”, declaró este jueves por teléfono el padre del atleta, Henke Pistorius.
Aún no lo hemos visto, se encuentra con la policía y el caso está en manos de las autoridades, y por supuesto que estamos conmocionados, añadió.
El llamado Blade Runner, por correr con dos prótesis en sustitución de sus piernas, fue presentado esta misma jornada ante un juez y será informado sobre los cargos imputados.
La víctima fue la modelo Reeva Steenkamp, de 30 años, quien recibió cuatro disparos y murió en el acto, aseguró un portavoz de los agentes del orden.
Pistorius, de 26 años, fue el primer titular paralímpico que participó en unos Juegos Olímpicos.
El bólido discapacitado de Johannesburgo llegó hasta semifinales de 400 metros planos en Londres-2012.
Más tarde, ese mismo año, conquistó el oro en esa misma prueba pero en la versión paralímpica.
(Con información de Prensa Latina)

LOMBARDI: SEGUIREMOS LLAMÁNDOLO BENEDICTO XVI

14 febrero 2013

Federico Lombardi
Federico Lombardi
 
El vocero del Vaticano, Federico Lombardi, aseguró hoy que el nombre de Benedicto XVI es “inalienable” y por lo tanto Joseph Ratzinger podrá seguir utilizándolo incluso tras dejar de ser Papa.
“Pienso que puedo sostener que Benedicto XVI es un título al cual no se puede renunciar: es su nombre como Papa, lo ha llevado por toda la Iglesia y por todo el mundo oficialmente por ocho años”, señaló el sacerdote jesuita en declaraciones difundidas por la Radio Vaticana.
“Por lo tanto ciertamente nosotros continuaremos a poder decir que es Benedicto XVI. “Esto no cambia y no puede evidentemente cambiar!”, agregó.
Precisó que aún no existe una indicación definitiva sobre cuál será el título que llevará el líder católico una vez que entre en vigor su renuncia, el 28 de febrero a las 20:00 horas local (18:00 GMT).
Este día Lombardi ofreció algunas otras precisiones sobre la elección del futuro Papa, que -insistió- no se llevará a cabo antes del 15 de marzo próximo.
Aclaró que la constitución apostólica “Universi Dominici Gregis” (De todo el rebaño del Señor), aprobada en 1996 por el Papa Juan Pablo II y que norma el cambio de pontificado, aún mantiene su vigencia.
“(El documento) conserva todo su valor y no existe actualmente en estudio una modificación de las disposiciones de ese documento por las diversas situaciones y también del hecho de un anticipación posible del Cónclave o menos”, agregó.
Recordó que, según dicha ley de la Iglesia, la elección de un nuevo pontífice debe tener lugar entre 15 y 20 días después del inicio del periodo llamado “sede vacante”.
“Por ahora no se ha tomado ni siquiera en consideración adelantar el Cónclave”, subrayó.
Apuntó que la misma constitución considera las liturgias propias de la muerte de un Papa y otras actividades distintas que deben realizarse antes del Cónclave.
Reconoció asimismo, que si bien el Código de Derecho Canónico considera la posibilidad de renuncia de un obispo de Roma y da reglas generales sobre esta eventualidad, existen muchos detalles concretos para los cuales no existen precedentes.
Según Lombardi las autoridades eclesiásticas que entren en funciones en los días de la sede vacante (una comisión de cardenales de alto nivel), cumplirán los protocolos definidos por la misma constitución. “No se prevén cambios”, insistió.
Lo que sí pudo anticipar es que los cardenales llegados a Roma antes del 1 de marzo, inicio formal de la sede vacante, no podrán alojarse en la Casa de Santa Marta, la residencia ubicada dentro del territorio vaticano y construida especialmente para el tiempo de Cónclave.
Aclaró que los purpurados admitidos a esa reunión serán aquellos que no hayan cumplido los 80 años al inicio de la sede vacante, es decir el 1 de marzo.
Gracias a esta regla podrá ingresar el cardenal mexicano Juan Sandoval Iñiguez, arzobispo emérito de Guadalajara, quien llegará a esa edad apenas hasta el día 28 de marzo.
(Con información de Notimex)

PATIO DE LETRAS

 

Por: Jorge Rendón Vásquez
Hace unos días cayó en mis manos un volumen encuadernado con tapas verdes y letras doradas, semejante a una tesis de bachiller algo gorda, salida de algún taller del jirón Azángaro, un minúsculo episodio —se diría— que el azar nos pone a veces delante. Era un recordatorio del quincuagésimo aniversario de una promoción de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Marcos. Lo abrí con cierta curiosidad y empecé a pasar sus páginas ilustradas con fotografías algo difusas. Cada miembro de esa promoción (o sus deudos) había contribuido con su biografía de una o dos páginas. No me llamó la atención que se parecieran: a todos la vida y la profesión les habían sonreído: habían llegado a ser magistrados, ministros, funcionarios, notarios, profesores universitarios y abogados litigantes de cierto renombre. De cada página la tranquilidad económica parecía desbordarse a la siguiente, como una complacida catarata. No pude dejar de pensar que la valía del volumen que pergeñaba era un bien reservado a sus actores, como las fotografías, los diplomas, las cartas y los recuerdos.
Yo conocía a varios miembros de esa promoción y me había tratado con algunos con prologales saludos que iban desde la efusividad (jurídica, casi siempre) hasta la levedad de una gentileza impostada. Nada especial, se diría, y seguí pasando las páginas.
De pronto, apareció la biografía de un poeta: Arturo Corcuera. ¡Increible! ¿Qué hacía allí? El mismo confesó, líneas abajo, que había seguido tres años de Derecho y, negándose a continuarlos (se supone iluminado por algún relámpago que pudo haberle llegado desde el Parnaso), prosiguió sus estudios de Letras, escoltando a dos profesores que le mostraron buena voluntad. Obtuvo la licenciatura, continuó como profesor de Letras en San Marcos y se doctoró. Aunque no lo decía en su corta biografía, tuvo la buena ocurrencia de hacerse poeta, por su cuenta y a pulso firme, escuchando —me imagino— una voz que lo rescató de la barca de Caronte cuando estaba por llegar a la ribera del reino del Hades jurídico, otra historia que no figuraba en el volumen recordatorio.
Arturo Corcuera concluyó su protocolar visita a su antigua promoción de Derecho obsequiándoles un soneto desde el sosiego del Patio de Letras, que observa al de Derecho de reojo, sin juntarse jamás con él, como muchos literatos que, convencidos de ser los titulares de la riqueza cultural, apenas conceden una disimulada mirada a los abogados, familiarizados con la riqueza material. Para mí fue como, si avanzando por alguna de las prosaicas y pululantes calles que conducen al Palacio de Justicia, me hubiera topado de súbito con un pequeño jardín de solo catorce surcos colmados de una sinfonía de flores.
El Patio de Letras de la Universidad de San Marcos ha sido secularmente un remanso de espiritualidad, inspiración poética, ganas de estudiar y meditación para la acción política y reivindicativa. Lo frecuenté como estudiante en 1952 y 1953, cuando allí comenzó a incubarse la generación literaria del cincuenta, una generación que entonces veía desconfiada y desde lejos a sus condiscípulos que asumimos la resistencia contra la dictadura, como un deber ético natural. Los patios de Letras, Derecho, Ciencias y de la Biblioteca de la Casona de San Marcos y las aulas que las circundaban nos acogían por igual a todos, hasta que la policía política nos trasladaba en secreto a los contestatarios más notorios o buscados a los calabozos de alguna prisión por una larga temporada.
La visión lírica e intemporal de Arturo Corcuera nos coloca por un momento ante la contemplación de la susurrante pila del Patio de Letras desde una de sus bancas.
(14/2/2013)
A LA PILA DEL PATIO DE LETRAS
Lluvia al revés, miniatura de lago,
hermana del remanso y de la fuente,
me tienes junto a ti, líquido halago,
escuchando tu canto transparente.
Garúa en ronda, chorro doctorado
dando clases de gotita en gotita,
aire húmedo, río ensortijado
repartiendo de pie agua erudita.
Pozo erguido, multitud de rocío,
con sanmarquino empaque y gracia suma
cayendo en reformista regadío.
¡Oh espejo de la luz y de la bruma,
recibe de velero el verso mío,
mar pulgarcito huérfano de espuma!
Arturo Corcuera

ARGENTINA SE CASA HOY CON EL ASESINO DE SU HERMANA GEMELA

Una argentina de 22 años se casará con el asesino de su hermana gemela este jueves, Día de los Enamorados, tras ser autorizados por la Justicia que consideró que la joven no padece trastornos psicológicos.
"El lugar de nuestra boda es secreto, para mantener la intimidad de la ceremonia", dijo este miércoles Víctor Cingolani, condenado a 13 años de prisión por el asesinato de Johana Casas, la hermana gemela de su futura esposa, Edith Casas.
Cingolani, detenido en la cárcel de Pico Truncado (Santa Cruz, 1.500 km al sur de Buenos Aires), está acusado junto a Marcos Díaz del asesinato en 2010 de Johana Casas, de quien también fue novio.
"Para mí murieron las dos. Johana está con Dios y Edith, con el diablo", dijo Valentín Casas, padre de las gemelas, quien aseguró que Cingolani "es el verdadero asesino de mi hija, un psicópata".
El acusado aseguró este miércoles a Radio Diez que es inocente y confió que "más allá de que me hayan condenado, voy a salir; tengo fe porque las pruebas son totalmente falsas".
La jueza de Pico Truncado, Gabriela Zapata, autorizó la boda al señalar que no se le detectaran trastornos psicológicos a Edith en los estudios pedidos por su madre, Marcelina Orellana, quien había logrado la suspensión de la boda que estaba prevista, en un principio, para diciembre pasado.
Cingolani dijo que sólo invitó a la boda al escritor Rodolfo Palacios, de quien se declaró amigo y quien lo visitó en prisión, autor del libro "Pasiones que matan, 13 crímenes argentinos", entre otros.

miércoles, 13 de febrero de 2013

FIDEL CASTRO: HUGO CHÁVEZ SE RECUPERA, PERO HA PASADO DÍAS DIFÍCILES

 
LA HABANA (Reuters) - El líder cubano Fidel Castro dijo que el presidente venezolano, Hugo Chávez, se recupera aunque ha pasado "días difíciles" desde que fue operado de un cáncer en La Habana hace más de dos meses, según la transcripción de una entrevista publicada el martes en la prensa local.
Castro, de 86 años, señaló que recibe información sobre el estado de su aliado todos los días.
Según una versión taquigráfica del texto publicado por el diario del Partido Comunista Granma, una reportera le preguntó cuando fue a votar el 3 de febrero en la elección de diputados de la Asamblea Nacional si había sabido algo sobre Chávez.
"Sí, todos los días. Se está recuperando, según el último parte médico que recibí hoy domingo 3 de febrero al mediodía", respondió.
Mejorando, dijo la reportera.
"Sí, aunque han sido días difíciles y duros. Nuestros médicos se consagran a esa tarea, es lo que puedo decirles, ya que la información es un derecho que corresponde al Gobierno Bolivariano y a sus familiares", agregó Castro.
Granma dijo que el texto completo -del que se ya había publicado un extracto el 4 de febrero- había sido "revisado y actualizado" por Castro.
Chávez fue intervenido por cuarta vez en diciembre del año pasado por el cáncer que sufre desde mediados del 2011 y que ha sido tratado prácticamente en su totalidad en Cuba.
Las autoridades venezolanas dijeron que el mandatario llegó a luchar por su vida tras una compleja operación que duró seis horas y fue seguida de un sangrado entre otras complicaciones.
"Está mucho mejor, recuperándose", señaló. "Ha sido una lucha fuerte, pero ha ido mejorando", dijo el ex mandatario hablando pausadamente a los reporteros.
"Tenemos que curarlo. Chávez es muy importante para su país y para América Latina", destacó la prensa local.
No se indicó por qué el texto íntegro de la entrevista se publicaba nueve días después de la conversación inicial recogida por la prensa estatal.
La transcripción del texto, un método habitual cuando el líder histórico pronunciaba sus extensos discursos, se publicó en cinco de las ocho páginas de Granma, donde las citas sobre el presidente venezolano aparecen en cuatro párrafos.
A Chávez no se le ha visto ni oído en público en los más de 60 días que lleva en la isla, donde le ha visitado su gabinete de Gobierno.
Chávez, el principal aliado político y económico de Cuba, fue reelegido en octubre pero no asistió a la toma de posesión del cargo el 10 de enero en Caracas

DESDE HACE DOS AÑOS, CARDENALES BUSCABAN AL SUCESOR DE BENEDICTO XVI

CIUDAD DEL VATICANO (Reuters) - El Papa Benedicto XVI puede haber sorprendido al mundo con su anuncio el lunes de que renunciará como jerarca de la influyente Iglesia Católica, pero algunos cardenales aparentemente comenzaron a maniobrar sobre el tema de la sucesión desde hace dos años.
Las elecciones papales están entre los procesos más misteriosos del mundo, con candidatos no declarados y pistas más falsas que en una partida de póker.
Ningún cardenal puede hacer campaña abiertamente para un trabajo cuya elección, según se dice, es guiada por el Espíritu Santo.
Pero detrás de escena, en encuentros realizados dentro de las gruesas paredes del Vaticano y en los restaurantes más finos de Roma, los cardenales electores evalúan los potenciales candidatos entre sus pares y sueltan pistas sutiles a la prensa sobre si las posibilidades de uno u otro suben o bajan.
Esta ronda de discretas discusiones, calificadas por los romanos irreverentes como "totopapa", registraron un incremento en su velocidad el lunes, cuando Benedicto XVI anunció la primera renuncia papal en siglos. En los próximos días, con la llegada de cardenales de todo el mundo al Vaticano, estas discusiones alcanzarán velocidad de crucero.
Pero Benedicto parece haber puesto a andar el engranaje en 2010, cuando dijo en una entrevista que consideraría renunciar si sentía que no estaba capacitado físicamente para seguir adelante.
"Esta confesión sacudió a todo el mundo que es alguien en el Vaticano y llevó a algunos cardenales a lanzar una batalla semioficial", escribió la periodista francesa Caroline Pigozzi en su recientemente publicado libro Le Vatican indiscret (El Vaticano Indiscreto).
Este camino a la elección es el polo opuesto del proceso estadounidense moderno de campaña con primarias, debates en la televisión, grandes donantes y estrategias en redes sociales como Facebook y Twitter.
"Paradójicamente, uno no debe aparecer en los diarios y mucho menos ser fotografiado", escribió Pigozzi. "Un hombre de la Iglesia no es una estrella y siempre debe recordar el dicho de 'quien entra al cónclave como Papa, sale como cardenal'".
John Thavis, un veterano corresponsal en Roma cuyo libro "The Vatican Diaries" será publicado el 21 de febrero, dijo que tuvo los comentarios de Benedicto en 2010 en mente cuando se apresuró a finalizarlo.
"Temía que pudiera anunciar su renuncia antes de que mandáramos el material a la imprenta", dijo Thavis a Reuters. "Yo pensé que iba a hacerlo el 22 de febrero, el día de la Fiesta de la Cátedra de San Pedro, que es la celebración asociada con la autoridad del Papa".
CONCLAVE A MEDIADOS DE MARZO
Cerca de un tercio de los 117 cardenales elegibles para votar trabajan en la burocracia del Vaticano, o la Curia, y pueden comparar notas sobre los candidatos que destacan o los que no quieren cuando se encuentran.
Los demás, arzobispos que supervisan los grandes centros católicos en el resto del mundo, están reservando ahora sus pasajes para viajar a Roma y varios de ellos esperan participar de la despedida del Papa a sus cardenales el 28 de febrero. Una vez allí, las conversaciones se vuelven serias.
El portavoz del Vaticano, el padre Federico Lombardi, confirmó el miércoles que el conclave empezará después del 15 de marzo, pero la fecha exacta aún se desconoce.
Normalmente, cuando un Papa muere, los cardenales llegan a Roma para los funerales, que se realizan el noveno día después del deceso. Una vez allí, los discretos intercambios de opiniones que comenzaron por teléfono o correo electrónico entre los cardenales amigos se pueden convertir en discusiones cara a cara.
Lombardi dijo que el hecho de que esta vez no haya funeral no debería implicar "que los cardenales no deban arribar a Roma, empezar las conversaciones y reflexionar sobre el estado de la Iglesia y los criterios para la elección de un sucesor".
Nombrar candidatos de forma abierta está mal visto, pero muchos usan recursos como discutir las cualidades que debería tener el candidato sin mencionar un nombre explícito.
Antes del cónclave, el Vaticano realiza reuniones plenarias en las que los cardenales analizan los temas que enfrenta la Iglesia y las condiciones en sus países. La fecha exacta de estas reuniones no se ha fijado.
No se debaten nombres en esas sesiones, pero son sesiones en las que los candidatos pueden llamar la atención con sus discursos y reunirse con cardenales que no conocen.
GRANDES ELECTORES
Las congregaciones generales previas al cónclave del 2005 mostraron ser decisivas para el entonces cardenal Joseph Ratzinger, quien como jefe del Colegio Cardenalicio moderó las conversaciones.
Varios cardenales dijeron luego que su gracia para conducir las sesiones y para resumir los comentarios los convencieron de que era la mejor opción.
Otra sutil influencia es el rol de los llamados "grandes electores", aquellos cardenales que pueden no estar en la competencia, pero sí influir en grupos para que voten por su candidato.
El cardenal polaco Karol Wojtyla no se habría convertido en el Papa Juan Pablo II sin el apoyo del entonces cardenal de Viena Franz Koenig y de algunos alemanes.
Cuando Benedicto XVI nombró una cantidad inusual de prelados italianos y de la Curia como cardenales en febrero del 2012, algunos líderes de la Iglesia lo interpretaron como un intento de su camarlengo, Tarcisio Bertone, de influir en el próximo cónclave.
La revancha llegó con el escándalo de los Vatileaks, la publicación de una serie de documentos internos que dejan una muy mala imagen de Bertone.
El mayordomo de Benedicto XVI, Paolo Gabriele, fue sentenciado a 18 meses de prisión en el Vaticano por un tribunal en octubre por filtrar los documentos, pero el Papa lo perdonó antes de Navidad.
El escándalo avergonzó a Benedicto XVI, quien sorprendió a la Iglesia al nombrar en noviembre seis cardenales no europeos como una forma de balancear el poder del Viejo Continente.
SIN UN CLARO FAVORITO
Antes del cónclave del 2005, Benedicto XVI y el cardenal favorito de los liberales, Carlo Maria Martini, de Milán, destacaban del resto como los más calificados para Sumo Pontífice.
Martini, quien murió el año pasado, estaba enfermo y le dio su apoyo al cardenal de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, pero eso no fue suficiente para frenar la ola conservadora a favor de Ratzinger.
Esta vez no hay favoritos que destaquen, lo que hace más difícil que el cónclave se cristalice en torno a un hombre y alcance la mayoría necesaria de dos tercios de los votos en un par de rondas.
La presencia de Benedicto XVI en la Santa Sede, incluso si nunca abandona el pequeño monasterio dentro del mismo Vaticano ni habla en público, también podría influir en la elección.
Los cardenales a veces eligen un quiebre absoluto con el Papa anterior, como lo hicieron en 1958 al elegir al afable Juan XXIII tras el adusto Pío XII, pero algunos podrían no querer alejarse tanto de las políticas de un ex pontífice que aún está presente.
(Editado en español por Juan José Lagorio y Javier Leira. LEA)

SOLDADO QUE MATÓ A BIN LANDE EN LA CALLE...

Osama Bin Laden

El soldado estadounidense que mató a Osama Bin Laden durante una operación en Pakistán en mayo de 2011, carece de seguro médico y de pensión tras dejar el ejército, declaró él mismo en una entrevista divulgada por la revista “Esquire”.
“El seguro de salud para mí y mi familia concluyó la noche del viernes (en septiembre de 2012, cuando ya estaba retirado). Pregunté si habría algún tipo de transición entre el Tricare (el seguro médico de los soldados) y el Blue Cross Blue Shield (de carácter civil)”, dice el soldado, del que se desconoce su nombre y al que se identifica como “El tirador”.
“Me dijeron que no. Estás fuera del servicio, tu cobertura se ha acabado. Gracias por tus dieciséis años de servicio”, agrega el exmilitar, quien ahora debe pagar 500 dólares (373 euros) mensuales por la cobertura médica.
De acuerdo con las leyes militares estadounidenses, a un antiguo soldado solo se ofrece cobertura sanitaria transitoria si acepta mantenerse como miembro activo en la reserva.
En la entrevista, la primera que concede desde la operación que acabó con el líder de Al Qaeda en su escondite de Abbottabad, también revela algunos detalles de la misión.
“Le disparé dos veces en la frente. La segunda cuando se estaba cayendo. Se encogió frente a su cama y le volví a disparar en el mismo sitio”, rememora al explicar los 15 segundos que tardó en acabar con Bin Laden.
El líder de Al Qaeda tenía abrazada a su esposa como protección y al alcance de su mano un arma, pero no podía ver ya que estaba todo oscuro.
El soldado, sin embargo, contaba con gafas con visión infrarroja por lo que podía observar lo que estaba ocurriendo.
“Tiene un arma cerca, es una amenaza. Tengo que dispararle en la cabeza para que no tenga la oportunidad de pegarse un tiro”, agrega el soldado, quien relata cómo uno de los hijos de Bin Laden rompió a llorar al ver muerto a su padre.
“El tirador” recuerda los difíciles momentos de su regreso a Estados Unidos, y cómo, debido a la presión, su matrimonio se desmoronó.
(Con información de EFE)

ELECCIÓN DEL SUCESOR DE BENEDICTO XVI COMENZARÁ EL 15 DE MARZO

13 febrero 2013

Vaticano
 
El cónclave para elegir al futuro Papa sucesor de Benedicto XVI comenzará entre el 15 y el 19 de marzo , indicó este miércoles el portavoz del Vaticano, padre Federico Lombardi.
“El cónclave no se puede iniciar antes del 15 de marzo, podría comenzar el 15, 16 ,17, 18 o 19″, precisó Lombardi al citar las normas del Código Canónico, que prevén que se celebre entre un “mínimo de 15 días y un máximo de 20 días” después de que el Santo Padre abandone su cargo, el próximo día 28 de febrero. La fecha definitiva del cónclave será fijada por los cardenales.
(Con in formación de AFP)

EN MIAMI LE TIENEN MIEDO AL CHE

13 febrero 2013

ernesto-che-guevara
 
Un grupo anticubano protestó por un retrato similar al del argentino Ernesto “Che” Guevara que decoraba el lobby de un exclusivo hotel en la localidad de Miami Beach, tras lo cual fue retirado.
Se trata de una imagen inspirada en una foto del guerrillero argentino tomada por Alberto Korda en 1959, con la boina negra y la mirada hacia el horizonte, que estaba colocada en el lobby del W Hotel del South Beach, de donde debió ser retirada el martes por el rechazo y la queja de algunos clientes.
La fotografía gigante era de uno de los dueños del hotel, creación del artista inglés Gavin Turk.
Damien OConnor, administrador del W Hotel, lamentó lo ocurrido y dijo que, tras las quejas, ordenaron retirar la foto inmediatamente.
“Lo hicimos por una cuestión de respeto y sensibilidad con la comunidad local”, expresó.
(Con información de ANSA)

martes, 12 de febrero de 2013

19 CARDENALES LATINOAMERICANOS PUEDEN SUSTITUIR AL PAPA BENEDICTO XVI


Papa Benedicto XVI


12 febrero 2013

Diecinueve cardenales latinoamericanos tienen hoy menos de 80 años, lo que les faculta para elegir al sucesor del papa Benedicto XVI, quien el próximo 28 de febrero concluirá su pontificado por decisión propia.
De ellos cinco son brasileños, tres mexicanos, dos argentinos, uno chileno, uno peruano, uno boliviano, uno cubano, uno dominicano, uno hondureño, uno venezolano, uno ecuatoriano y uno colombiano.
La edad límite para ser cardenal elector es 80 años. Los cardenales que hayan cumplido esa edad no pueden elegir, pero sí pueden ser elegidos, según las normas vaticanas.
Se espera que el cónclave para elegir al sucesor de Benedicto XVI, quien renunció por su edad (85 años) y por “falta de fuerzas”, se celebre a partir del 15 de marzo.
Tres de los 19 cardenales latinoamericanos con derecho a voto cumplen 80 años en 2013, uno de ellos en marzo mismo.
La lista de cardenales electores latinoamericanos, por orden de países, es la siguiente:
-Jorge Mario Bergoglio (Argentina), arzobispo de Buenos Aires, nacido el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires.
-Leonardo Sandri (Argentina), prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales, nacido el 18 de noviembre de 1943 en Buenos Aires.
-Julio Terrazas Sandoval (Bolivia), arzobispo de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), nacido el 7 de marzo de 1936 en Vallegrande (Bolivia).
-Geraldo Majella Agnelo (Brasil), arzobispo emérito de San Salvador de Bahía (Brasil), nacido el 19 de octubre de 1933 en Juiz de Fora (Brasil).
-Raymundo Damasceno Assis (Brasil), arzobispo de Aparecida (Brasil), nacido el 15 de febrero de 1937 en Capela Nova (Brasil).
-João Braz de Aviz (Brasil), prefecto de la Congregación para los Institutos de la Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, nacido el 24 de abril de 1947 en Mafra (Brasil).
-Cláudio Hummes (Brasil), prefecto emérito de la Congregación para el Clero y arzobispo emérito de São Paulo (Brasil), nacido el 8 de agosto de 1934 en Montenegro (Brasil).
-Odilo Pedro Scherer (Brasil), arzobispo de São Paulo (Brasil), nacido el 21 de septiembre de 1949 en São Francisco (Brasil).
-Francisco Javier Errázuriz Ossa (Chile), arzobispo emérito de Santiago, nacido el 5 de septiembre de 1933 en Santiago.
-Rubén Darío Salazar Gómez (Colombia), arzobispo metropolitano de Bogotá, nacido el 22 de septiembre de 1942 en Bogotá.
-Jaime Ortega y Alamino (Cuba), arzobispo de La Habana, nacido en Jagüey Grande (Cuba), el 18 de octubre de 1936.
-Raúl Vela Chiriboga (Ecuador), arzobispo emérito de Quito, nacido el 1 de enero de 1934 en Riobamba (Ecuador).
-Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga (Honduras), arzobispo de Tegucigalpa (Honduras), nacido el 29 de diciembre de 1942 en Tegucigalpa.
-Norberto Rivera Carrera (México), arzobispo de México, nacido el 6 de junio de 1942 en La Purísima (México).
-Francisco Robles Ortega (México), arzobispo de Guadalajara (México), nacido el 2 de marzo de 1949 en Mascota (México).
-Juan Sandoval Iñíguez (México), arzobispo emérito de Guadalajara (México), nacido el 28 de marzo de 1933 en Yahualica (México).
-Juan Luis Cipriani Thorne (Perú), arzobispo de Lima, nacido el 28 de diciembre de 1943 en Lima.
-Nicolás de Jesús López Rodríguez (República Dominicana), arzobispo de Santo Domingo, nacido el 31 de octubre de 1936 en Barranca (R. Dominicana).
-Jorge Liberato Urosa Savino (Venezuela), arzobispo de Caracas, nacido el 28 de agosto de 1942 en Caracas.
(Con información de EFE)

PREPARAN GRAN DESPEDIDA AL PAPA

Imagen de archivo del Papa Benedicto XVI tras una audiencia general en El Vaticano, oct 24 2012. Cardenales de todo el mundo comenzaron contactos informales para discutir quién deberá liderar a la Iglesia en un período de crisis y el Vaticano dijo que planea una gran despedida para el Papa Benedicto XVI antes de que se convierta en el primer pontífice en siglos en renunciar. REUTERS/Giampiero Sposito

CIUDAD DEL VATICANO (Reuters) - Cardenales de todo el mundo comenzaron contactos informales para discutir quién deberá liderar a la Iglesia en un período de crisis y el Vaticano dijo que planea una gran despedida para el Papa Benedicto XVI antes de que se convierta en el primer pontífice en siglos en renunciar.
En una conferencia de prensa el martes para conocer los planes del Papa en las dos próximas dos semanas antes de dejar el cargo, el Vaticano también reveló que el Sumo Pontífice, de 85 años, ha tenido un marcapasos desde antes de que fuera elegido para liderar la Iglesia en el 2005.
La Santa Sede dijo que ninguna enfermedad en particular lo llevó a renunciar, sólo su edad y una menor fuerza física y mental.
También señaló que el Papa no desempeñará ningún rol en la dirección de la Iglesia tras su renuncia el 28 de febrero.
"El Papa ha dicho en su declaración que usará su tiempo para orar y reflexionar y que no tendrá responsabilidad alguna en la dirección de la Iglesia ni en deberes administrativos o de Gobierno", dijo el sacerdote Federico Lombardi, portavoz del Vaticano, a periodistas.
"Esto está absolutamente claro y es el sentido de la renuncia", dijo Lombardi, que agregó que "no intervendrá de ninguna manera" en la elección de su sucesor.
El sorpresivo anuncio llevó al Vaticano a cambiar rápidamente la sede de algunas actividades papales para que más personas pudieran ver a Benedicto XVI antes de su renuncia.
El miércoles, el Papa tenía previsto encabezar el tradicional servicio del miércoles de Ceniza en una pequeña iglesia de Roma pero el evento fue trasladado a la Basílica de San Pedro para lo que sería su última misa en público.
Su última audiencia general, que está programada para el día antes de su renuncia, fue cambiada de la sala de audiencias del Vaticano, con una capacidad para 10.000 personas, para la Plaza San Pedro, donde pueden reunirse cientos de miles.

RETIRO EN UN CONVENTO

Después del 28 de febrero, se prevé que Benedicto XVI pase algún tiempo en la residencia papal de verano, cerca de Roma, antes de retirarse a pasar sus últimos años de vida en un convento de clausura en el Vaticano.
A mediados de marzo, unos 115 cardenales ingresarán a la Capilla Sixtina para elegir al próximo líder de los 1.200 millones de fieles católicos romanos. Los cardenales pierden el derecho a entrar en el cónclave cuando cumplen 80 años por lo que el número exacto dependerá del día que comience la reunión.
Mientras el Vaticano comienza las preparaciones para los últimos días de Benedicto XVI como Papa, fuentes de la Iglesia dijeron que ya comenzaron las consultas informales vía telefónica, en almuerzos y por correo electrónico entre los cardenales sobre qué tipo de líder debería ser el próximo pontífice.
Tras una serie de escándalos, expertos religiosos dicen que los cardenales buscarán a alguien que no sea sólo un hombre probo sino también un buen administrador.
"Muchos cardenales dirán 'off the record' si les preguntan sobre su opinión personal de este Papa que personalmente es un gran hombre, probo, genuino, honesto y humilde y que sus enseñanzas soportarán el examen del tiempo", dijo John Allen, autor de varios libros sobre el Vaticano.
"Pero también dirán que había un régimen alrededor de Benedicto XVI que no sabía cómo hacer las cosas en tiempo y con frecuencia tenían que lidiar con las consecuencias de las bombas que estallaban aquí", agregó.

PERCANCES Y POCO ACIERTO
 
A Benedicto XVI se le ha culpado de dar mucho poder al secretario de Estado cardenal Tarcisio Bertone. Críticos de Bertone, el jefe administrativo de la Santa Sede, dijeron que debería haber prevenido algunos percances papales y errores burocráticos.
Los ocho años de Benedicto XVI en el cargo se vieron ensombrecidos por escándalos como los abusos sexuales a niños por parte de sacerdotes en Europa y Estados Unidos, la mayoría de los cuales ocurrieron antes de su tiempo en la Santa Sede pero se conocieron durante su papado.
También enfrentó la ira de los musulmanes tras comparar al Islam con la violencia. Los judíos se molestaron por la reincorporación de un sacerdote que niega el Holocausto y durante un escándalo sobre los negocios de la Iglesia, su mayordomo fue acusado de filtrar documentos privados.
"Esa era una frustración perpetua para los cardenales fuera del Vaticano y creo que están interesados en que quien tome las riendas debe ser un poco más atento al gobierno interno de la Iglesia y del Vaticano en particular", dijo Allen.
Ha aumentado la especulación de que la Iglesia podría nombrar a su primer líder no europeo, para reflejar el creciente peso de regiones como África y América Latina, que ahora representan al 42 por ciento de los católicos del mundo.
"Podría ser el tiempo de un Papa negro, amarillo, rojo o también latinoamericano. O podría ser el tiempo de un Papa asiático o podría ser el tiempo de un Papa de otro continente", dijo el arzobispo de Guatemala, Oscar Vián.
Tras el papado de Benedicto XVI, relativamente corto, que sucedió al pontificado de 27 años de Juan Pablo II, los cardenales también pueden verse inclinados a elegir a un hombre más joven que el papa alemán, que tenía 78 años cuando fue designado.
Sea quien sea el elegido tendrá que lidiar con asuntos regionales y tensión entre los católicos conservadores que han apoyado la línea doctrinal estrictamente tradicional de Benedicto XVI y otros que sienten que ha ahogado el cambio y el desarrollo.
"En Europa, la Iglesia está buscando una nueva relación con la sociedad. En muchos países de Asia y África está experimentando una expansión increíble", dijo el arzobispo de Viena, el cardenal Christoph Schoenborn.
Nunca tan popular como Juan Pablo II, Benedicto XVI es un estudioso teólogo con poco del instinto político que elevó a su predecesor a la primera línea de los hombres de estado mundiales.
Su decisión de dejar el cargo sacudió a algunos católicos, que sienten que el Papa debería permanecer en el cargo hasta el final de sus días, y su salida deja a la Iglesia con un Papa retirado y otro en activo por primera vez en cientos de años.
El último Papa que dimitió por voluntad propia fue Celestino V, un ermitaño que ejerció solo unos meses antes de renunciar en diciembre de 1294. Otro papa, Gregorio XII dejó el cargo a regañadientes en 1415 para poner fin a una disputa con un rival que reclamaba el papado.
(Reporte adicional de James Mackenzie, editado en español por Patricia Avila)
 

lunes, 11 de febrero de 2013

¿QUIÉN SUCEDERÁ A BENEDICTO XVI?

11 febrero 2013
(Con información de El Huffington Post)

Tras el sorprendente anuncio del Papa Benedicto XVI de su renuncia el próximo 28 de febrero, puede que esté cerca el momento de que la Iglesia católica elija a su primer pontífice no europeo, y podría ser un latinoamericano.
La región representa al 42% de la población católica de todo el mundo, de unos 1.200 millones de fieles, por lo que es el mayor bloque dentro de la Iglesia, comparado con un 25% en Europa.
Tras Juan Pablo II, que era polaco, y Benedicto XVI, nacido en Alemania, el puesto, en el pasado reservado a los italianos, ahora está abierto a todos.
El origen dependerá del perfil que consideren mejor los cardenales encargados de la decisión en el próximo cónclave.
Dos responsables del Vaticano recientemente dieron indicios sorprendentemente claros sobre los posibles sucesores. El resultado de sus declaraciones es que el próximo papa podría ser un latinoamericano
“Conozco muchos obispos y cardenales de América Latina que podrían asumir la responsabilidad de la Iglesia universal”, dijo el arzobispo Gerhard Mueller, quien ahora ostenta la anterior posición del papa como jefe de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
“La Iglesia universal enseña que el cristianismo no se centra en Europa”, declaró el arzobispo alemán al diario Rheinische Post de Dusseldorf justo antes de Navidad.
El cardenal suizo Kurt Koch, al frente del departamento vaticano de la unidad cristiana, dijo al diario Tagesanzeiger en Zurich en aquel momento que el futuro de la Iglesia no está en Europa.
“Sería bueno si hubiera candidatos de Africa o Sudamérica en el próximo cónclave”, dijo, en referencia a la elección a puerta cerrada en la Capilla Sixtina del Vaticano.
Cuando se le preguntó si votaría por un no europeo en lugar de un candidato europeo si tenían la misma preparación, respondió: “Sí”.
Si el próximo cónclave realmente le diera el turno a Latinoamérica, los principales candidatos de la región parecen ser Odilo Scherer, arzobispo de la enorme diócesis de Sao Paulo, o el ítaloargentino Leonardo Sandri, que ahora dirige el departamento vaticano de las Iglesias Orientales.
Peter Turkson de Ghana, ahora responsable del departamento de justicia y paz del Vaticano, suele ser mencionado como el principal candidato africano.
Alrededor de la mitad de los cardenales que pueden votar son de Europa, incluso a pesar de que solo una cuarta parte de los católicos de todo el mundo viven allí. Si el cónclave se inclina por el Viejo Continente, los observadores del Vaticano dicen que Angelo Scola de Milán es el favorito.
El cardenal Christoph Schoenborn de Viena, quien fuera un alumno y aliado cercano de Benedicto XVI, también es considerado un candidato fuerte, además de Luis Tagle de Filipinas.
 

Luis Tagle
Luis Tagle (Filipinas, 55 años) tiene un carisma que se suele comparar con el del fallecido Juan Pablo II. También es un colaborador estrecho de Benedicto XVI tras trabajar con él en la Comisión Teológica Internacional. Si bien tiene muchos partidarios, se convirtió en cardenal en 2012 y los cónclaves son cautos frente a los candidatos jóvenes
 
LA LISTA DE CANDIDATOS
 
Si bien no existen candidatos oficiales, a continuación sigue la lista de “papabili”, los papables o potenciales pontífices, que son los que se mencionaron con más frecuencia recientemente. Mira quiénes son:

Gianfranco Ravasi
Gianfranco Ravasi (Italia, 70 años) ha sido ministro de Cultura del Vaticano desde 2007 y representa a la Iglesia en los mundos de las artes, la ciencia, la cultura e incluso ante los ateos. Este perfil podría perjudicarle si los cardenales deciden que requieren a un pastor experimentado más que otro profesor como Papa.

Marc Ouellet
Marc Ouellet (Canadá, 68 años) es en la práctica el principal director de personal del Vaticano como jefe de la Congregación de Obispos. Alguna vez dijo que convertirse en Papa “sería una pesadilla”. Aunque está bien conectado, el laicismo amplio de su Quebec natal podría resultar ser un punto negativo.
 
Timothy Dolan
Timothy Dolan, (EEUU, 62 años) se convirtió en la voz del catolicismo estadounidense tras ser nombrado arzobispo de Nueva York en 2009. Su humor y su dinamismo han impresionado al Vaticano, donde suelen faltar esas características. Pero los cardenales son cautos ante un “Papa de una superpotencia” y su estilo efusivo podría ser demasiado estadounidense para algunos.
 

Joao Braz de Aviz

Joao Braz de Aviz (Brasil, 65 años) llevó un aire fresco al departamento vaticano de congregaciones religiosas cuando asumió en 2011. Apoya la preferencia por los pobres en la teología para la liberación latinoamericana. Su perfil bajo podría jugarle en contra.

 
 
 
 
 
Angelo Scola
Angelo Scola (Italia, 71 años) es un arzobispo de Milán, una plataforma para el papado, y es la principal apuesta de muchos italianos. Experto en bioética, también conoce el islam como responsable de una fundación para promover el entendimiento entre cristianos y musulmanes. Su densa oratoria podría alejar a los cardenales que busquen un comunicador carismático.
.
Peter Turkson
Peter Turkson (Ghana, 64 años) es el principal candidato africano. Jefe de la oficina de justicia y paz del Vaticano, es el portavoz de la conciencia social de la Iglesia y respalda la reforma financiera mundial. Mostró un video criticando a los musulmanes en un reciente sínodo vaticano, generando dudas sobre qué piensa del islam.
                                              
 
 
 
 
 
 
.
 
 
 
 
 
 
Christoph Schoenborn (Austria, 67 años) es un ex estudiante de Benedicto XVI con un acercamiento pastoral que el pontífice no tiene. El arzobispo de Viena figura como papable desde que editó el catecismo de la Iglesia en la década de 1990. Pero algunas posturas cautelosas en materia de reformas y el fuerte disenso de parte de algunos clérigos austríacos no lo favorecen.
Christoph Schoenborn (Austria, 67 años) es un ex estudiante de Benedicto XVI con un acercamiento pastoral que el pontífice no tiene. El arzobispo de Viena figura como papable desde que editó el catecismo de la Iglesia en la década de 1990. Pero algunas posturas cautelosas en materia de reformas y el fuerte disenso de parte de algunos clérigos austríacos no lo favorecen.
 
Odilo Pedro Scherer
Odilo Pedro Scherer (Brasil, 63 años) se ubica como el candidato latinoamericano más fuerte. Arzobispo de Sao Paulo, la mayor diócesis en el mayor país católico, es conservador en su nación, pero en otras partes resultaría moderado.



 
 
 
 

 
Santos Abril y Castelló
Santos Abril y Castelló (Teruel, 1935) fue designado cardenal por el Papa Benedicto XVI el 18 de febrero de 2011 en un consistorio ordinario público para la creación de 22 nuevos cardenales. Actualmente, es arcipreste de la basílica papal de Santa María la Mayor de Roma.
 
 
 
 
 
 
 
Antonio Cañizares Llovera
Antonio Cañizares Llovera (Valencia, 1945) que fue arzobispo de Toledo y primado de España y que, desde 1995 ha sido miembro de la Congregación para la Doctrina de la Fe del Vaticano. Cañizares fue creado cardenal por Benedicto XVI en el Consistorio del 24 de marzo de 2006.
 
Lluís Martínez Sistach
Lluís Martínez Sistach, el cardenal arzobispo de Barcelona, formará parte del ‘cónclave’ de los 118 cardenales que elegirán un nuevo Papa para la Iglesia Católica en marzo y que podrán ser también elegidos.
 
Rouco Varela
Rouco Varela, que cumplió 76 años el pasado 18 de agosto de 2012, fue renovado en su cargo al frente de la Conferencia Episcopal Española en marzo de 2011, antes de cumplir los 75 años, edad a la que presentó su renuncia al Papa Benedicto XVI y que, previsiblemente, no se hará efectiva hasta el fin de su mandato de tres años.

 
Carlos Amigo
Carlos Amigo, nacido el 23 de agosto de 1934 en Medina de Rioseco (Valladolid), fue creado cardenal por el Papa Juan Pablo II en el Consistorio Ordinario Público celebrado en la Plaza de San Pedro el 21 de Octubre de 2003.



 
 
Leonardo Sandri

Leonardo Sandri (Argentina, 69 años) es una figura “transatlántica”, nacido en Buenos Aires de padres italianos. Tuvo el tercer puesto en importancia en el Vaticano como su jefe de gabinete entre 2000 y 2007. Pero carece de experiencia pastoral y su labor supervisando a las iglesias orientales no es una posición de poder en Roma.


 

¿CISMA EN LA IGLESIA? POR RENUNCIA DEL PAPA BENEDICTO XVI

 
 
El Papa Benedicto XVI durante un consistorio en El Vaticano, feb 11 2013. El Papa Benedicto XVI sorprendió el lunes al mundo y a sus asesores al anunciar que ya no posee la fortaleza física y mental para afrontar las exigencias de su cargo, y se convirtió en el primer Sumo Pontífice en renunciar en más de 700 años. REUTERS/Osservatore Romano Imagen para uso no comercial, ni ventas, ni archivos. Solo para uso editorial. No para su venta en marketing o campañas publicitarias. Esta imagen fue entregada por un tercero y es distribuida, exactamente como fue recibida por Reuters, como un servicio para clientes.

CIUDAD DEL VATICANO (Reuters) - El Papa Benedicto XVI sorprendió el lunes al mundo y a sus asesores al anunciar que ya no posee la fortaleza física y mental para afrontar las exigencias de su cargo, y se convirtió en el primer Sumo Pontífice en renunciar en más de 700 años.
Funcionarios del Vaticano intentaron mantener una atmósfera de calma y confianza en el liderazgo de la institución de 2.000 años, pero la decisión podría dar paso a uno de los periodos de mayor incertidumbre e inestabilidad en siglos al interior de una Iglesia asediada por escándalos y por la disminución de fieles.
En el pasado varios pontífices, incluyendo al predecesor de Benedicto XVI, Juan Pablo II, evitaron renunciar por la confusión y división que podría generarse al existir un "ex Papa" y un Papa al mismo tiempo.
Esto podría crear un problema particularmente si el próximo Papa es un progresista que busque alterar disposiciones como la prohibición de las mujeres en el ministerio, el rechazo al uso de anticonceptivos y el celibato entre los sacerdotes.
Durante los casi ocho años del papado de Benedicto XVI, la Iglesia se ha visto remecida por escándalos de abuso sexual y crisis generadas por la ira de la comunidad musulmana, luego de que el pontífice sugiriera que el Islamismo era una religión propagada con actos de violencia.
La comunidad judía se irritó por la reincorporación de un obispo que negaba la existencia del Holocausto y también se produjo un escándalo por la filtración de documentos papales clasificados por la que se responsabilizó al mayordomo personal de Benedicto XVI.
En un anuncio leído a los cardenales en latín, el Papa alemán de 85 años dijo: "muy consciente de la gravedad de este acto, con plena libertad declaro que renuncio al ministerio de Obispo de Roma, Sucesor de San Pedro".
"A partir del 28 de febrero de 2013, a las 20:00 horas (1900 GMT), la Sede de Roma, la Sede de San Pedro, estará vacante y se convocará un cónclave que elegirá al nuevo Pontífice Supremo", añadió.
BENEDICTO XVI NO TEME A UN CISMA
En una conferencia de prensa, el portavoz del Vaticano, el padre Federico Lombardi, dijo que el Papa no temía un posible "cisma" por su salida.
Benedicto XVI reafirmó el rechazo de la Iglesia Católica a los matrimonios entre personas del mismo sexo, mantuvo la resistencia de la institución a la posibilidad de que las mujeres sean ordenadas en sacerdocio y criticó las investigaciones con células madres embrionarias.
Pero Lombardi dijo que Benedicto XVI, que se espera se acoja a un periodo de aislamiento por al menos un tiempo luego de su renuncia, no pretendía influenciar la decisión de los cardenales que integrarán el cónclave secreto para elegir a un sucesor.
Un nuevo líder para los 1.200 millones de católicos romanos podría ser electo incluso para el Domingo de Ramos, que este año será el 24 de marzo, y podría asumir el cargo durante la Semana Santa que se inicia la semana siguiente, dijo Lombardi.
Aseguró que el complejo proceso para elegir un nuevo pontífice se desarrollará rápidamente porque el Vaticano no tendría que esperar hasta después de un elaborado servicio fúnebre para un líder católico como en casos anteriores.
La decisión impactó a muchos en el mundo, desde creyentes comunes, políticos y líderes religiosos.

SU PROPIO HERMANO ESTABA SORPRENDIDO

El anuncio incluso tomó por sorpresa al hermano mayor del Papa, Georg Ratzinger, en una señal de cuán bien se mantuvo el secreto de la renuncia. Ratzinger dijo a periodistas en Alemania que estaba "sumamente sorprendido" y agregó: "Sólo él puede evaluar su fortaleza física y emocional".
Lombardi dijo que Benedicto XVI primero pasaría una temporada en la residencia papal de verano situada al sur de Roma y que luego será trasladado a un convento en el interior del Vaticano. No estaba claro si el pontífice tendría una vida pública tras renunciar.
El último pontífice que dimitió por propia voluntad fue Celestino V en 1294 tras apenas cinco meses en el cargo, en lo que se conoce como "la gran renuncia" y que fue condenada por el poeta Dante en "La divina comedia". Gregorio XII renunció en 1415 a regañadientes para poner fin a una disputa con un rival aspirante al papado.
Lombardi dijo que la decisión de Benedicto XVI demostraba un "gran coraje". Descartó alguna enfermedad específica o depresión e indicó que la decisión fue tomada en los últimos meses "sin presión externa".
Joseph Curran, profesor de estudios religiosos en Misericordia University en Dallas, Pensilvania, dijo que la medicina moderna que prolonga la vida de las personas representaba dificultades para instituciones cuyos líderes habitualmente gobiernan de por vida.
"Su renuncia es un acto tremendo de humildad y generosidad", dijo. "Un hombre que deja de lado posición y autoridad porque ya no puede ejercer adecuadamente esa autoridad, y que lo hace por el bien de la Iglesia, establece un ejemplo maravilloso", declaró.
Pero el cardenal Stanislaw Dziwisz, ex secretario del fallecido Juan Pablo II, que sufrió por una mala salud durante la última década de su vida, emitió una crítica velada para Benedicto XVI.
Juan Pablo II permaneció en el cargo hasta el final de sus días porque creía que "no es posible abandonar la cruz", sostuvo Dziwisz a periodistas en Polonia.

SIN SOSPECHAS DE RENUNCIA
 
Aunque el Papa había empezado a usar un bastón y una plataforma con ruedas para atravesar el largo pasillo de la Basílica de San Pedro, no había dado indicios de estar analizando una decisión tan dramática.
Elegido en el 2005 para suceder al enormemente popular Juan Pablo II, Benedicto XVI nunca pareció sentirse cómodo en un cargo que dijo que nunca quiso. El líder católico pretendía retirarse a su nativa Alemania para proseguir con sus escritos teológicos, algo que podrá hacer ahora en un monasterio dentro del Vaticano.
La renuncia significa que los cardenales de todo el mundo empezarán a llegar a Roma en marzo y, luego de reuniones preliminares, se encerrarán para mantener un cónclave secreto.
La Iglesia Católica ha sufrido cada vez más presiones de parte de los cardenales para evitar candidatos europeos y elegir un Papa del mundo en vías de desarrollo, con la intención de reflejar mejor otras partes del planeta donde viven mayoría de católicos y la institución está creciendo.
Juan Pablo II tenía apenas 58 años cuando fue elegido como Papa en 1978 - 20 años menos que Benedicto XVI cuando tomó el liderazgo de la Santa Sede - y algunos comentaristas dicen que la renuncia posiblemente convencerá a los cardenales para que elijan a un hombre más joven.
"CUERPO Y ALMA"
En su comunicado, el Papa dijo que "de cara a gobernar la barca de San Pedro y difundir el Evangelio, son necesarias tanto la fortaleza de mente como la del cuerpo, fuerza que en los últimos meses se ha deteriorado hasta tal punto en mi que he tenido que reconocer mi incapacidad para cumplir adecuadamente el ministerio que se me confió".
Antes de ser elegido Papa, el ex cardenal Joseph Ratzinger era conocido por apodos tan severos como "el rottweiler de Dios", en referencia a su estricta postura en torno a asuntos teológicos.
Luego de unos meses en el papado, mostró un lado más gentil pero nunca obtuvo la clase de popularidad ni atrajo la devoción que marcaron el pontificado de 27 años de Juan Pablo II.
El arzobispo de Canterbury, líder de la comunidad anglicana distanciada con el Vaticano, dijo que se sintió conmocionado con la decisión del Papa pero que la entendía por completo.
La canciller alemana, Angela Merkel, dijo que debía respetarse la decisión del Papa si sentía que estaba demasiado débil para cumplir con sus obligaciones. El primer ministro británico, David Cameron, dijo: "Se le echará de menos como líder espiritual de millones de personas".
Elegido Papa el 19 de abril del 2005 a los 78 años, Benedicto XVI gobernó el Vaticano con un estilo más pausado, cerebral y menos impulsivo.

ELOGIOS Y ESCANDALO

Pero aunque los conservadores lo elogian por intentar reafirmar la identidad tradicionalista de la Iglesia, sus críticos lo acusan de buscar revertir reformas y de perjudicar al diálogo con las comunidades musulmana, judía y otras iglesias cristianas.
Bajo su comportamiento moderado se encontraba un intelecto listo para analizar minuciosamente obras ideológicas en favor de la pureza dogmática y debatir ferozmente ante los disidentes.
Tras parecer incómodo al inicio de su papado, comenzó a sentirse gradualmente más a gusto con su labor y demostró que pretendía gobernar el Vaticano a su manera.
Pese a la enorme popularidad de su predecesor -a quien colocó en la vía rápida hacia la santidad y al que beatificó en el 2011- sus asesores dijeron que Benedicto XVI estaba resuelto a no cambiar su estilo para imitar a Juan Pablo II.
El Papa logró mostrar al mundo un lado más amable del hombre que fue el jefe de la doctrina vaticana durante casi un cuarto de siglo.
Tras convertirse en el primer Papa alemán en unos 1.000 años y el segundo pontífice no italiano consecutivo, Benedicto XVI viajó regularmente, realizando alrededor de cuatro itinerarios al año, pero nunca pudo atraer a las multitudes vistas en las apariciones de su predecesor.
Los casos de abusos sexuales a niños por parte de sacerdotes católicos afectaron profundamente buena parte de su pontificado. El Papa ordenó una investigación oficial sobre casos en Irlanda que llevó a la renuncia de varios obispos.
En el 2012 estalló un escándalo con una fuente mucho más cercana, cuando el mayordomo papal, responsable de vestirle y servirle la comida, fue hallado culpable de filtrar documentos que denunciaban actos de corrupción en los asuntos del Vaticano, lo que generó irritación a nivel global.
Benedicto XVI confrontó el pasado de su propio país cuando visitó el campo de concentración nazi de Auschwitz.
Describiéndose como "un hijo de Alemania", oró y se preguntó por qué Dios mantuvo silencio ante la muerte en el campo de 1,5 millones de personas, en su mayoría judíos, durante la Segunda Guerra Mundial.
Ratzinger formó parte de las Juventudes Hitlerianas durante la Segunda Guerra Mundial, cuando la participación era obligatoria. Nunca fue miembro del partido nazi y su familia se opuso al régimen de Adolf Hitler.
Pero su viaje a Alemania también desató una de las mayores crisis de su pontificado. En un discurso en una universidad en Ratisbona, citó a un emperador bizantino del siglo XIV al decir que el Islam sólo había traído maldad al mundo y que había sido propagado a punta de espada.
Tras protestas que incluyeron ataques a iglesias en Oriente Medio y la muerte de una monja en Somalia, el Papa dijo más tarde que lamentaba el malentendido causado por su discurso.
(Reportes adicionales de James Mackenzie, Barry Moody, Cristiano Corvino, Alexandra Hudson y Dagamara Leszkowixa)