Mostrando entradas con la etiqueta BENEDICTO XVI RENUNCIA A PAPADO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BENEDICTO XVI RENUNCIA A PAPADO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de febrero de 2013

ELECCIÓN DEL SUCESOR DE BENEDICTO XVI COMENZARÁ EL 15 DE MARZO

13 febrero 2013

Vaticano
 
El cónclave para elegir al futuro Papa sucesor de Benedicto XVI comenzará entre el 15 y el 19 de marzo , indicó este miércoles el portavoz del Vaticano, padre Federico Lombardi.
“El cónclave no se puede iniciar antes del 15 de marzo, podría comenzar el 15, 16 ,17, 18 o 19″, precisó Lombardi al citar las normas del Código Canónico, que prevén que se celebre entre un “mínimo de 15 días y un máximo de 20 días” después de que el Santo Padre abandone su cargo, el próximo día 28 de febrero. La fecha definitiva del cónclave será fijada por los cardenales.
(Con in formación de AFP)

martes, 12 de febrero de 2013

PREPARAN GRAN DESPEDIDA AL PAPA

Imagen de archivo del Papa Benedicto XVI tras una audiencia general en El Vaticano, oct 24 2012. Cardenales de todo el mundo comenzaron contactos informales para discutir quién deberá liderar a la Iglesia en un período de crisis y el Vaticano dijo que planea una gran despedida para el Papa Benedicto XVI antes de que se convierta en el primer pontífice en siglos en renunciar. REUTERS/Giampiero Sposito

CIUDAD DEL VATICANO (Reuters) - Cardenales de todo el mundo comenzaron contactos informales para discutir quién deberá liderar a la Iglesia en un período de crisis y el Vaticano dijo que planea una gran despedida para el Papa Benedicto XVI antes de que se convierta en el primer pontífice en siglos en renunciar.
En una conferencia de prensa el martes para conocer los planes del Papa en las dos próximas dos semanas antes de dejar el cargo, el Vaticano también reveló que el Sumo Pontífice, de 85 años, ha tenido un marcapasos desde antes de que fuera elegido para liderar la Iglesia en el 2005.
La Santa Sede dijo que ninguna enfermedad en particular lo llevó a renunciar, sólo su edad y una menor fuerza física y mental.
También señaló que el Papa no desempeñará ningún rol en la dirección de la Iglesia tras su renuncia el 28 de febrero.
"El Papa ha dicho en su declaración que usará su tiempo para orar y reflexionar y que no tendrá responsabilidad alguna en la dirección de la Iglesia ni en deberes administrativos o de Gobierno", dijo el sacerdote Federico Lombardi, portavoz del Vaticano, a periodistas.
"Esto está absolutamente claro y es el sentido de la renuncia", dijo Lombardi, que agregó que "no intervendrá de ninguna manera" en la elección de su sucesor.
El sorpresivo anuncio llevó al Vaticano a cambiar rápidamente la sede de algunas actividades papales para que más personas pudieran ver a Benedicto XVI antes de su renuncia.
El miércoles, el Papa tenía previsto encabezar el tradicional servicio del miércoles de Ceniza en una pequeña iglesia de Roma pero el evento fue trasladado a la Basílica de San Pedro para lo que sería su última misa en público.
Su última audiencia general, que está programada para el día antes de su renuncia, fue cambiada de la sala de audiencias del Vaticano, con una capacidad para 10.000 personas, para la Plaza San Pedro, donde pueden reunirse cientos de miles.

RETIRO EN UN CONVENTO

Después del 28 de febrero, se prevé que Benedicto XVI pase algún tiempo en la residencia papal de verano, cerca de Roma, antes de retirarse a pasar sus últimos años de vida en un convento de clausura en el Vaticano.
A mediados de marzo, unos 115 cardenales ingresarán a la Capilla Sixtina para elegir al próximo líder de los 1.200 millones de fieles católicos romanos. Los cardenales pierden el derecho a entrar en el cónclave cuando cumplen 80 años por lo que el número exacto dependerá del día que comience la reunión.
Mientras el Vaticano comienza las preparaciones para los últimos días de Benedicto XVI como Papa, fuentes de la Iglesia dijeron que ya comenzaron las consultas informales vía telefónica, en almuerzos y por correo electrónico entre los cardenales sobre qué tipo de líder debería ser el próximo pontífice.
Tras una serie de escándalos, expertos religiosos dicen que los cardenales buscarán a alguien que no sea sólo un hombre probo sino también un buen administrador.
"Muchos cardenales dirán 'off the record' si les preguntan sobre su opinión personal de este Papa que personalmente es un gran hombre, probo, genuino, honesto y humilde y que sus enseñanzas soportarán el examen del tiempo", dijo John Allen, autor de varios libros sobre el Vaticano.
"Pero también dirán que había un régimen alrededor de Benedicto XVI que no sabía cómo hacer las cosas en tiempo y con frecuencia tenían que lidiar con las consecuencias de las bombas que estallaban aquí", agregó.

PERCANCES Y POCO ACIERTO
 
A Benedicto XVI se le ha culpado de dar mucho poder al secretario de Estado cardenal Tarcisio Bertone. Críticos de Bertone, el jefe administrativo de la Santa Sede, dijeron que debería haber prevenido algunos percances papales y errores burocráticos.
Los ocho años de Benedicto XVI en el cargo se vieron ensombrecidos por escándalos como los abusos sexuales a niños por parte de sacerdotes en Europa y Estados Unidos, la mayoría de los cuales ocurrieron antes de su tiempo en la Santa Sede pero se conocieron durante su papado.
También enfrentó la ira de los musulmanes tras comparar al Islam con la violencia. Los judíos se molestaron por la reincorporación de un sacerdote que niega el Holocausto y durante un escándalo sobre los negocios de la Iglesia, su mayordomo fue acusado de filtrar documentos privados.
"Esa era una frustración perpetua para los cardenales fuera del Vaticano y creo que están interesados en que quien tome las riendas debe ser un poco más atento al gobierno interno de la Iglesia y del Vaticano en particular", dijo Allen.
Ha aumentado la especulación de que la Iglesia podría nombrar a su primer líder no europeo, para reflejar el creciente peso de regiones como África y América Latina, que ahora representan al 42 por ciento de los católicos del mundo.
"Podría ser el tiempo de un Papa negro, amarillo, rojo o también latinoamericano. O podría ser el tiempo de un Papa asiático o podría ser el tiempo de un Papa de otro continente", dijo el arzobispo de Guatemala, Oscar Vián.
Tras el papado de Benedicto XVI, relativamente corto, que sucedió al pontificado de 27 años de Juan Pablo II, los cardenales también pueden verse inclinados a elegir a un hombre más joven que el papa alemán, que tenía 78 años cuando fue designado.
Sea quien sea el elegido tendrá que lidiar con asuntos regionales y tensión entre los católicos conservadores que han apoyado la línea doctrinal estrictamente tradicional de Benedicto XVI y otros que sienten que ha ahogado el cambio y el desarrollo.
"En Europa, la Iglesia está buscando una nueva relación con la sociedad. En muchos países de Asia y África está experimentando una expansión increíble", dijo el arzobispo de Viena, el cardenal Christoph Schoenborn.
Nunca tan popular como Juan Pablo II, Benedicto XVI es un estudioso teólogo con poco del instinto político que elevó a su predecesor a la primera línea de los hombres de estado mundiales.
Su decisión de dejar el cargo sacudió a algunos católicos, que sienten que el Papa debería permanecer en el cargo hasta el final de sus días, y su salida deja a la Iglesia con un Papa retirado y otro en activo por primera vez en cientos de años.
El último Papa que dimitió por voluntad propia fue Celestino V, un ermitaño que ejerció solo unos meses antes de renunciar en diciembre de 1294. Otro papa, Gregorio XII dejó el cargo a regañadientes en 1415 para poner fin a una disputa con un rival que reclamaba el papado.
(Reporte adicional de James Mackenzie, editado en español por Patricia Avila)
 

lunes, 11 de febrero de 2013

¿QUIÉN SUCEDERÁ A BENEDICTO XVI?

11 febrero 2013
(Con información de El Huffington Post)

Tras el sorprendente anuncio del Papa Benedicto XVI de su renuncia el próximo 28 de febrero, puede que esté cerca el momento de que la Iglesia católica elija a su primer pontífice no europeo, y podría ser un latinoamericano.
La región representa al 42% de la población católica de todo el mundo, de unos 1.200 millones de fieles, por lo que es el mayor bloque dentro de la Iglesia, comparado con un 25% en Europa.
Tras Juan Pablo II, que era polaco, y Benedicto XVI, nacido en Alemania, el puesto, en el pasado reservado a los italianos, ahora está abierto a todos.
El origen dependerá del perfil que consideren mejor los cardenales encargados de la decisión en el próximo cónclave.
Dos responsables del Vaticano recientemente dieron indicios sorprendentemente claros sobre los posibles sucesores. El resultado de sus declaraciones es que el próximo papa podría ser un latinoamericano
“Conozco muchos obispos y cardenales de América Latina que podrían asumir la responsabilidad de la Iglesia universal”, dijo el arzobispo Gerhard Mueller, quien ahora ostenta la anterior posición del papa como jefe de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
“La Iglesia universal enseña que el cristianismo no se centra en Europa”, declaró el arzobispo alemán al diario Rheinische Post de Dusseldorf justo antes de Navidad.
El cardenal suizo Kurt Koch, al frente del departamento vaticano de la unidad cristiana, dijo al diario Tagesanzeiger en Zurich en aquel momento que el futuro de la Iglesia no está en Europa.
“Sería bueno si hubiera candidatos de Africa o Sudamérica en el próximo cónclave”, dijo, en referencia a la elección a puerta cerrada en la Capilla Sixtina del Vaticano.
Cuando se le preguntó si votaría por un no europeo en lugar de un candidato europeo si tenían la misma preparación, respondió: “Sí”.
Si el próximo cónclave realmente le diera el turno a Latinoamérica, los principales candidatos de la región parecen ser Odilo Scherer, arzobispo de la enorme diócesis de Sao Paulo, o el ítaloargentino Leonardo Sandri, que ahora dirige el departamento vaticano de las Iglesias Orientales.
Peter Turkson de Ghana, ahora responsable del departamento de justicia y paz del Vaticano, suele ser mencionado como el principal candidato africano.
Alrededor de la mitad de los cardenales que pueden votar son de Europa, incluso a pesar de que solo una cuarta parte de los católicos de todo el mundo viven allí. Si el cónclave se inclina por el Viejo Continente, los observadores del Vaticano dicen que Angelo Scola de Milán es el favorito.
El cardenal Christoph Schoenborn de Viena, quien fuera un alumno y aliado cercano de Benedicto XVI, también es considerado un candidato fuerte, además de Luis Tagle de Filipinas.
 

Luis Tagle
Luis Tagle (Filipinas, 55 años) tiene un carisma que se suele comparar con el del fallecido Juan Pablo II. También es un colaborador estrecho de Benedicto XVI tras trabajar con él en la Comisión Teológica Internacional. Si bien tiene muchos partidarios, se convirtió en cardenal en 2012 y los cónclaves son cautos frente a los candidatos jóvenes
 
LA LISTA DE CANDIDATOS
 
Si bien no existen candidatos oficiales, a continuación sigue la lista de “papabili”, los papables o potenciales pontífices, que son los que se mencionaron con más frecuencia recientemente. Mira quiénes son:

Gianfranco Ravasi
Gianfranco Ravasi (Italia, 70 años) ha sido ministro de Cultura del Vaticano desde 2007 y representa a la Iglesia en los mundos de las artes, la ciencia, la cultura e incluso ante los ateos. Este perfil podría perjudicarle si los cardenales deciden que requieren a un pastor experimentado más que otro profesor como Papa.

Marc Ouellet
Marc Ouellet (Canadá, 68 años) es en la práctica el principal director de personal del Vaticano como jefe de la Congregación de Obispos. Alguna vez dijo que convertirse en Papa “sería una pesadilla”. Aunque está bien conectado, el laicismo amplio de su Quebec natal podría resultar ser un punto negativo.
 
Timothy Dolan
Timothy Dolan, (EEUU, 62 años) se convirtió en la voz del catolicismo estadounidense tras ser nombrado arzobispo de Nueva York en 2009. Su humor y su dinamismo han impresionado al Vaticano, donde suelen faltar esas características. Pero los cardenales son cautos ante un “Papa de una superpotencia” y su estilo efusivo podría ser demasiado estadounidense para algunos.
 

Joao Braz de Aviz

Joao Braz de Aviz (Brasil, 65 años) llevó un aire fresco al departamento vaticano de congregaciones religiosas cuando asumió en 2011. Apoya la preferencia por los pobres en la teología para la liberación latinoamericana. Su perfil bajo podría jugarle en contra.

 
 
 
 
 
Angelo Scola
Angelo Scola (Italia, 71 años) es un arzobispo de Milán, una plataforma para el papado, y es la principal apuesta de muchos italianos. Experto en bioética, también conoce el islam como responsable de una fundación para promover el entendimiento entre cristianos y musulmanes. Su densa oratoria podría alejar a los cardenales que busquen un comunicador carismático.
.
Peter Turkson
Peter Turkson (Ghana, 64 años) es el principal candidato africano. Jefe de la oficina de justicia y paz del Vaticano, es el portavoz de la conciencia social de la Iglesia y respalda la reforma financiera mundial. Mostró un video criticando a los musulmanes en un reciente sínodo vaticano, generando dudas sobre qué piensa del islam.
                                              
 
 
 
 
 
 
.
 
 
 
 
 
 
Christoph Schoenborn (Austria, 67 años) es un ex estudiante de Benedicto XVI con un acercamiento pastoral que el pontífice no tiene. El arzobispo de Viena figura como papable desde que editó el catecismo de la Iglesia en la década de 1990. Pero algunas posturas cautelosas en materia de reformas y el fuerte disenso de parte de algunos clérigos austríacos no lo favorecen.
Christoph Schoenborn (Austria, 67 años) es un ex estudiante de Benedicto XVI con un acercamiento pastoral que el pontífice no tiene. El arzobispo de Viena figura como papable desde que editó el catecismo de la Iglesia en la década de 1990. Pero algunas posturas cautelosas en materia de reformas y el fuerte disenso de parte de algunos clérigos austríacos no lo favorecen.
 
Odilo Pedro Scherer
Odilo Pedro Scherer (Brasil, 63 años) se ubica como el candidato latinoamericano más fuerte. Arzobispo de Sao Paulo, la mayor diócesis en el mayor país católico, es conservador en su nación, pero en otras partes resultaría moderado.



 
 
 
 

 
Santos Abril y Castelló
Santos Abril y Castelló (Teruel, 1935) fue designado cardenal por el Papa Benedicto XVI el 18 de febrero de 2011 en un consistorio ordinario público para la creación de 22 nuevos cardenales. Actualmente, es arcipreste de la basílica papal de Santa María la Mayor de Roma.
 
 
 
 
 
 
 
Antonio Cañizares Llovera
Antonio Cañizares Llovera (Valencia, 1945) que fue arzobispo de Toledo y primado de España y que, desde 1995 ha sido miembro de la Congregación para la Doctrina de la Fe del Vaticano. Cañizares fue creado cardenal por Benedicto XVI en el Consistorio del 24 de marzo de 2006.
 
Lluís Martínez Sistach
Lluís Martínez Sistach, el cardenal arzobispo de Barcelona, formará parte del ‘cónclave’ de los 118 cardenales que elegirán un nuevo Papa para la Iglesia Católica en marzo y que podrán ser también elegidos.
 
Rouco Varela
Rouco Varela, que cumplió 76 años el pasado 18 de agosto de 2012, fue renovado en su cargo al frente de la Conferencia Episcopal Española en marzo de 2011, antes de cumplir los 75 años, edad a la que presentó su renuncia al Papa Benedicto XVI y que, previsiblemente, no se hará efectiva hasta el fin de su mandato de tres años.

 
Carlos Amigo
Carlos Amigo, nacido el 23 de agosto de 1934 en Medina de Rioseco (Valladolid), fue creado cardenal por el Papa Juan Pablo II en el Consistorio Ordinario Público celebrado en la Plaza de San Pedro el 21 de Octubre de 2003.



 
 
Leonardo Sandri

Leonardo Sandri (Argentina, 69 años) es una figura “transatlántica”, nacido en Buenos Aires de padres italianos. Tuvo el tercer puesto en importancia en el Vaticano como su jefe de gabinete entre 2000 y 2007. Pero carece de experiencia pastoral y su labor supervisando a las iglesias orientales no es una posición de poder en Roma.


 

¿CISMA EN LA IGLESIA? POR RENUNCIA DEL PAPA BENEDICTO XVI

 
 
El Papa Benedicto XVI durante un consistorio en El Vaticano, feb 11 2013. El Papa Benedicto XVI sorprendió el lunes al mundo y a sus asesores al anunciar que ya no posee la fortaleza física y mental para afrontar las exigencias de su cargo, y se convirtió en el primer Sumo Pontífice en renunciar en más de 700 años. REUTERS/Osservatore Romano Imagen para uso no comercial, ni ventas, ni archivos. Solo para uso editorial. No para su venta en marketing o campañas publicitarias. Esta imagen fue entregada por un tercero y es distribuida, exactamente como fue recibida por Reuters, como un servicio para clientes.

CIUDAD DEL VATICANO (Reuters) - El Papa Benedicto XVI sorprendió el lunes al mundo y a sus asesores al anunciar que ya no posee la fortaleza física y mental para afrontar las exigencias de su cargo, y se convirtió en el primer Sumo Pontífice en renunciar en más de 700 años.
Funcionarios del Vaticano intentaron mantener una atmósfera de calma y confianza en el liderazgo de la institución de 2.000 años, pero la decisión podría dar paso a uno de los periodos de mayor incertidumbre e inestabilidad en siglos al interior de una Iglesia asediada por escándalos y por la disminución de fieles.
En el pasado varios pontífices, incluyendo al predecesor de Benedicto XVI, Juan Pablo II, evitaron renunciar por la confusión y división que podría generarse al existir un "ex Papa" y un Papa al mismo tiempo.
Esto podría crear un problema particularmente si el próximo Papa es un progresista que busque alterar disposiciones como la prohibición de las mujeres en el ministerio, el rechazo al uso de anticonceptivos y el celibato entre los sacerdotes.
Durante los casi ocho años del papado de Benedicto XVI, la Iglesia se ha visto remecida por escándalos de abuso sexual y crisis generadas por la ira de la comunidad musulmana, luego de que el pontífice sugiriera que el Islamismo era una religión propagada con actos de violencia.
La comunidad judía se irritó por la reincorporación de un obispo que negaba la existencia del Holocausto y también se produjo un escándalo por la filtración de documentos papales clasificados por la que se responsabilizó al mayordomo personal de Benedicto XVI.
En un anuncio leído a los cardenales en latín, el Papa alemán de 85 años dijo: "muy consciente de la gravedad de este acto, con plena libertad declaro que renuncio al ministerio de Obispo de Roma, Sucesor de San Pedro".
"A partir del 28 de febrero de 2013, a las 20:00 horas (1900 GMT), la Sede de Roma, la Sede de San Pedro, estará vacante y se convocará un cónclave que elegirá al nuevo Pontífice Supremo", añadió.
BENEDICTO XVI NO TEME A UN CISMA
En una conferencia de prensa, el portavoz del Vaticano, el padre Federico Lombardi, dijo que el Papa no temía un posible "cisma" por su salida.
Benedicto XVI reafirmó el rechazo de la Iglesia Católica a los matrimonios entre personas del mismo sexo, mantuvo la resistencia de la institución a la posibilidad de que las mujeres sean ordenadas en sacerdocio y criticó las investigaciones con células madres embrionarias.
Pero Lombardi dijo que Benedicto XVI, que se espera se acoja a un periodo de aislamiento por al menos un tiempo luego de su renuncia, no pretendía influenciar la decisión de los cardenales que integrarán el cónclave secreto para elegir a un sucesor.
Un nuevo líder para los 1.200 millones de católicos romanos podría ser electo incluso para el Domingo de Ramos, que este año será el 24 de marzo, y podría asumir el cargo durante la Semana Santa que se inicia la semana siguiente, dijo Lombardi.
Aseguró que el complejo proceso para elegir un nuevo pontífice se desarrollará rápidamente porque el Vaticano no tendría que esperar hasta después de un elaborado servicio fúnebre para un líder católico como en casos anteriores.
La decisión impactó a muchos en el mundo, desde creyentes comunes, políticos y líderes religiosos.

SU PROPIO HERMANO ESTABA SORPRENDIDO

El anuncio incluso tomó por sorpresa al hermano mayor del Papa, Georg Ratzinger, en una señal de cuán bien se mantuvo el secreto de la renuncia. Ratzinger dijo a periodistas en Alemania que estaba "sumamente sorprendido" y agregó: "Sólo él puede evaluar su fortaleza física y emocional".
Lombardi dijo que Benedicto XVI primero pasaría una temporada en la residencia papal de verano situada al sur de Roma y que luego será trasladado a un convento en el interior del Vaticano. No estaba claro si el pontífice tendría una vida pública tras renunciar.
El último pontífice que dimitió por propia voluntad fue Celestino V en 1294 tras apenas cinco meses en el cargo, en lo que se conoce como "la gran renuncia" y que fue condenada por el poeta Dante en "La divina comedia". Gregorio XII renunció en 1415 a regañadientes para poner fin a una disputa con un rival aspirante al papado.
Lombardi dijo que la decisión de Benedicto XVI demostraba un "gran coraje". Descartó alguna enfermedad específica o depresión e indicó que la decisión fue tomada en los últimos meses "sin presión externa".
Joseph Curran, profesor de estudios religiosos en Misericordia University en Dallas, Pensilvania, dijo que la medicina moderna que prolonga la vida de las personas representaba dificultades para instituciones cuyos líderes habitualmente gobiernan de por vida.
"Su renuncia es un acto tremendo de humildad y generosidad", dijo. "Un hombre que deja de lado posición y autoridad porque ya no puede ejercer adecuadamente esa autoridad, y que lo hace por el bien de la Iglesia, establece un ejemplo maravilloso", declaró.
Pero el cardenal Stanislaw Dziwisz, ex secretario del fallecido Juan Pablo II, que sufrió por una mala salud durante la última década de su vida, emitió una crítica velada para Benedicto XVI.
Juan Pablo II permaneció en el cargo hasta el final de sus días porque creía que "no es posible abandonar la cruz", sostuvo Dziwisz a periodistas en Polonia.

SIN SOSPECHAS DE RENUNCIA
 
Aunque el Papa había empezado a usar un bastón y una plataforma con ruedas para atravesar el largo pasillo de la Basílica de San Pedro, no había dado indicios de estar analizando una decisión tan dramática.
Elegido en el 2005 para suceder al enormemente popular Juan Pablo II, Benedicto XVI nunca pareció sentirse cómodo en un cargo que dijo que nunca quiso. El líder católico pretendía retirarse a su nativa Alemania para proseguir con sus escritos teológicos, algo que podrá hacer ahora en un monasterio dentro del Vaticano.
La renuncia significa que los cardenales de todo el mundo empezarán a llegar a Roma en marzo y, luego de reuniones preliminares, se encerrarán para mantener un cónclave secreto.
La Iglesia Católica ha sufrido cada vez más presiones de parte de los cardenales para evitar candidatos europeos y elegir un Papa del mundo en vías de desarrollo, con la intención de reflejar mejor otras partes del planeta donde viven mayoría de católicos y la institución está creciendo.
Juan Pablo II tenía apenas 58 años cuando fue elegido como Papa en 1978 - 20 años menos que Benedicto XVI cuando tomó el liderazgo de la Santa Sede - y algunos comentaristas dicen que la renuncia posiblemente convencerá a los cardenales para que elijan a un hombre más joven.
"CUERPO Y ALMA"
En su comunicado, el Papa dijo que "de cara a gobernar la barca de San Pedro y difundir el Evangelio, son necesarias tanto la fortaleza de mente como la del cuerpo, fuerza que en los últimos meses se ha deteriorado hasta tal punto en mi que he tenido que reconocer mi incapacidad para cumplir adecuadamente el ministerio que se me confió".
Antes de ser elegido Papa, el ex cardenal Joseph Ratzinger era conocido por apodos tan severos como "el rottweiler de Dios", en referencia a su estricta postura en torno a asuntos teológicos.
Luego de unos meses en el papado, mostró un lado más gentil pero nunca obtuvo la clase de popularidad ni atrajo la devoción que marcaron el pontificado de 27 años de Juan Pablo II.
El arzobispo de Canterbury, líder de la comunidad anglicana distanciada con el Vaticano, dijo que se sintió conmocionado con la decisión del Papa pero que la entendía por completo.
La canciller alemana, Angela Merkel, dijo que debía respetarse la decisión del Papa si sentía que estaba demasiado débil para cumplir con sus obligaciones. El primer ministro británico, David Cameron, dijo: "Se le echará de menos como líder espiritual de millones de personas".
Elegido Papa el 19 de abril del 2005 a los 78 años, Benedicto XVI gobernó el Vaticano con un estilo más pausado, cerebral y menos impulsivo.

ELOGIOS Y ESCANDALO

Pero aunque los conservadores lo elogian por intentar reafirmar la identidad tradicionalista de la Iglesia, sus críticos lo acusan de buscar revertir reformas y de perjudicar al diálogo con las comunidades musulmana, judía y otras iglesias cristianas.
Bajo su comportamiento moderado se encontraba un intelecto listo para analizar minuciosamente obras ideológicas en favor de la pureza dogmática y debatir ferozmente ante los disidentes.
Tras parecer incómodo al inicio de su papado, comenzó a sentirse gradualmente más a gusto con su labor y demostró que pretendía gobernar el Vaticano a su manera.
Pese a la enorme popularidad de su predecesor -a quien colocó en la vía rápida hacia la santidad y al que beatificó en el 2011- sus asesores dijeron que Benedicto XVI estaba resuelto a no cambiar su estilo para imitar a Juan Pablo II.
El Papa logró mostrar al mundo un lado más amable del hombre que fue el jefe de la doctrina vaticana durante casi un cuarto de siglo.
Tras convertirse en el primer Papa alemán en unos 1.000 años y el segundo pontífice no italiano consecutivo, Benedicto XVI viajó regularmente, realizando alrededor de cuatro itinerarios al año, pero nunca pudo atraer a las multitudes vistas en las apariciones de su predecesor.
Los casos de abusos sexuales a niños por parte de sacerdotes católicos afectaron profundamente buena parte de su pontificado. El Papa ordenó una investigación oficial sobre casos en Irlanda que llevó a la renuncia de varios obispos.
En el 2012 estalló un escándalo con una fuente mucho más cercana, cuando el mayordomo papal, responsable de vestirle y servirle la comida, fue hallado culpable de filtrar documentos que denunciaban actos de corrupción en los asuntos del Vaticano, lo que generó irritación a nivel global.
Benedicto XVI confrontó el pasado de su propio país cuando visitó el campo de concentración nazi de Auschwitz.
Describiéndose como "un hijo de Alemania", oró y se preguntó por qué Dios mantuvo silencio ante la muerte en el campo de 1,5 millones de personas, en su mayoría judíos, durante la Segunda Guerra Mundial.
Ratzinger formó parte de las Juventudes Hitlerianas durante la Segunda Guerra Mundial, cuando la participación era obligatoria. Nunca fue miembro del partido nazi y su familia se opuso al régimen de Adolf Hitler.
Pero su viaje a Alemania también desató una de las mayores crisis de su pontificado. En un discurso en una universidad en Ratisbona, citó a un emperador bizantino del siglo XIV al decir que el Islam sólo había traído maldad al mundo y que había sido propagado a punta de espada.
Tras protestas que incluyeron ataques a iglesias en Oriente Medio y la muerte de una monja en Somalia, el Papa dijo más tarde que lamentaba el malentendido causado por su discurso.
(Reportes adicionales de James Mackenzie, Barry Moody, Cristiano Corvino, Alexandra Hudson y Dagamara Leszkowixa)

BENEDICTO XVI DIRIGIÓ LA IGLESIA DESDE EL 19 DE ABRIL DEL 2005

(Reuters) - El Papa Benedicto XVI dijo el lunes que ya no posee la fortaleza física y mental para afrontar las exigencias de su cargo como líder de la Iglesia Católica y que renunciará a su cargo el 28 de febrero.
A continuación, importantes sucesos durante su pontificado:
2005:
19 abril - El cardenal alemán Joseph Ratzinger es elegido como sucesor del Papa Juan Pablo II como líder de la Iglesia Católica. El cardenal escogió el nombre de Benedicto XVI.
29 noviembre - El Vaticano impone restricciones para evitar que los homosexuales se conviertan en sacerdotes.
2006:
9-14 septiembre - El Papa visita su ciudad natal, Bavaria. En un discurso el 12 de septiembre en Ratisbona desató protestas en el mundo musulmán al citar a un emperador bizantino del siglo XIV que dijo que el Islam sólo había traído maldad al mundo y que ésta se había diseminado mediante la espada.
Días después, Benedicto XVI dijo que "lamentaba profundamente" la reacción que provocó su discurso entre los musulmanes, al sostener que había sido malinterpretado.
28 noviembre-1 diciembre - Un viaje del Papa a Turquía se convierte en una visita conciliadora incluyendo oraciones junto al Gran Mufti de Estambul en dirección a la Meca en la Mezquita Azul de la ciudad.
2007:
7 julio - El Papa emite una declaración permitiendo una mayor celebración de la antigua misa en Latín, una demanda clave de las iglesias tradicionales.
2008:
5 febrero - El Papa cambia una oración en latín para la misa tradicional del Viernes Santo, borrando una referencia a los judíos y su "ceguera", aunque aún llamándolos a aceptar a Jesús.
2009:
24 enero - El Papa provoca grandes molestias al levantarle la excomunión a cuatro obispos ultratradicionalistas, incluyendo a uno que negó el Holocausto.
2010:
6 noviembre - Benedicto arriba a España para una visita de dos días. Ataca el aborto y el matrimonio entre homosexuales, recientemente legalizado en España, en una misa para consagrar a la icónica catedral de la Sagrada Familia, en Barcelona, en una crítica a lo que llamó el "agresivo secularismo" de España.
2011:
25 julio - El Vaticano retira a su embajador de Irlanda tras una crítica sin precedentes del parlamento irlandés a la Santa Sede por una ola de reportes que acusaron a la iglesia de encubrir los abusos sexuales.
2012:
6 enero - Benedicto nombra 22 nuevos cardenales, lo que incrementa las posibilidades de que el nuevo pontífice sea un europeo conservador.
6 Oct - Un tribunal del Vaticano encuentra al ex mayordomo del Papa culpable de robar documentos sensibles y lo sentencia a un año y medio de prisión.
(Reporte de David Cutler, Editado por Juan Lagorio)

"POR EL BIEN DE LA IGLESIA", RENUNCIÓ EL PAPA BENEDICTO XVI


Papa Benedicto XVI


11 febrero 2013
 
El Papa Benedicto XVI renunciará al Pontificado el próximo 28 de febrero a las 20:00 horas (hora local).
“Lo dejo por el bien de la Iglesia”, ha dicho Benedicto XVI en latín durante el Consistorio Ordinario Público para la canonización del beato Antonio Primaldo y sus 800 compañeros mártires de Italia y de dos beatas de América Latina.
“El Papa anunció que abandonará su ministerio a las 20:00 horas del 28 de febrero”, ha dicho Federico Lombardi, portavoz del Vaticano.
Este es el discurso completo del Papa:
“Queridísimos hermanos,
Os he convocado a este Consistorio, no sólo para las tres causas de canonización, sino también para comunicaros una decisión de gran importancia para la vida de la Iglesia.
Después de haber examinado ante Dios reiteradamente mi conciencia, he llegado a la certeza de que, por la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino. Soy muy consciente de que este ministerio, por su naturaleza espiritual, debe ser llevado a cabo no únicamente con obras y palabras, sino también y en no menor grado sufriendo y rezando.
Sin embargo, en el mundo de hoy, sujeto a rápidas transformaciones y sacudido por cuestiones de gran relieve para la vida de la fe, para gobernar la barca de San Pedro y anunciar el Evangelio, es necesario también el vigor tanto del cuerpo como del espíritu, vigor que, en los últimos meses, ha disminuido en mí de tal forma que he de reconocer mi incapacidad para ejercer bien el ministerio que me fue encomendado.
Por esto, siendo muy consciente de la seriedad de este acto, con plena libertad, declaro que renuncio al ministerio de Obispo de Roma, Sucesor de San Pedro, que me fue confiado por medio de los Cardenales el 19 de abril de 2005, de forma que, desde el 28 de febrero de 2013, a las 20.00 horas, la sede de Roma, la sede de San Pedro, quedará vacante y deberá ser convocado, por medio de quien tiene competencias, el cónclave para la elección del nuevo Sumo Pontífice.
Queridísimos hermanos, os doy las gracias de corazón por todo el amor y el trabajo con que habéis llevado junto a mí el peso de mi ministerio, y pido perdón por todos mis defectos.
Ahora, confiamos la Iglesia al cuidado de su Sumo Pastor, Nuestro Señor Jesucristo, y suplicamos a María, su Santa Madre, que asista con su materna bondad a los Padres Cardenales al elegir el nuevo Sumo Pontífice. Por lo que a mi respecta, también en el futuro, quisiera servir de todo corazón a la Santa Iglesia de Dios con una vida dedicada a la plegaria”.
Según la agencia Associated Press, el hermano del Papa asegura que el médico le ha aconsejado a Ratzinger no realizar viajes transatlánticos por razones de salud.
 
EL NUEVO PAPA, EN MARZO
 
Al Vaticano le ha cogido por sorpresa la renuncia del Papa, según ha reconocido Federico Lombardi, portavoz vaticano, en rueda de prensa, donde ha explicado que Ratzinger se marchará a Castel Gandolfo y no participará en el cónclave que elegirá su sucesor. Un sucesor que llegará antes de Pascua, en el mes de marzo.
Una vez que el cónclave que habrá que convocar haya elegido nuevo pontífice, Benedicto XVI tiene previsto pasar el resto de sus días en un monasterio de monjas de clausura dentro del Vaticano.
 
EL CUARTO EN RENUNCIAR
 
Joseph Ratzinger, de 85 años, es Papa desde el 25 de abril de 2005, cuando fue elegido en cónclave tras la muerte de Juan Pablo II.
De esta forma, Benedicto XVI se convertirá en el cuarto pontífice en renunciar. No ha habido ninguna renuncia al papado en los últimos cinco siglos. La última fue la de Gregorio XII, en 1515, durante el Cisma de Occidente, cuando había tres Papas y él era el de Roma enfrentado con Juan XIII. Los otros casos de renuncia al pontificado han sido los de Benedicto IX, elegido en el 1032 y Celestino V, que renunció en 1294 al declararse carente de experiencia en el manejo de los asuntos de la Iglesia.
(Con información de El Huffington Post)