Mostrando entradas con la etiqueta RAUL CASTRO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RAUL CASTRO. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de febrero de 2013

RAÚL CASTRO DEJARÁ EL PODER A DÍAZ-CANEL, DENTRO DE 5 AÑOS... EN CUBA

Díaz-Canel es un ingeniero eléctrico y exministro de Educación Superior, que desde marzo de 2012 era uno de los ocho vicepresidentes del Consejo de Ministros, y su promoción refleja la decisión de Raúl de avanzar en la renovación generacional. Es el primero en ocupar ese alto cargo, que nació después del triunfo de la revolución en 1959. (AFP | Adalberto Roque)
El presidente cubano Raúl Castro fue reelegido sin sorpresas este domingo para su "último" mandato de cinco años, durante el que deberá preparar al dirigente que lo sucederá en 2018, al cierre de un proceso electoral en el que Miguel Díaz-Canel fue elevado a número dos del Estado comunista.
La elección de Díaz-Canel, de 52 años, es el inicio de "la transferencia paulatina y ordenada a las nuevas generaciones", dijo Raúl Castro ante el Parlamento tras ser reelegido, en una sesión transmitida por la televisión en la que reiteró: "Éste será mi último mandato".
El relevo generacional "debe continuar en este quinquenio y actuar en lo adelante de manera ininterrumpida y previsora a fin de evitar que se nos repita la situación de no contar oportunamente con suficiente reserva de cuadros preparados", añadió el gobernante, de 81 años.
Castro fue reelegido por el Consejo de Estado, máximo órgano ejecutivo de la isla, luego de que los 31 miembros de este selecto cuerpo fueran escogidos este domingo por el nuevo Parlamento de 612 miembros, en una sesión a la que asistió Fidel Castro, de 86 años y alejado del mando desde 2006.
Como los observadores apostaban a la continuidad de Raúl, la mayor atención la captó la elección como número dos de Díaz-Canel, quien queda en primera línea para sucederlo en el futuro, en sustitución de José Ramón Machado Ventura, de 82 años.
Díaz-Canel es un ingeniero electrónico y exministro de Educación Superior, que desde marzo de 2012 era uno de los ocho vicepresidentes del Consejo de Ministros. Es el primero en ocupar ese alto cargo, que nació después del triunfo de la revolución en 1959.
"En términos de liderazgo, asistimos al inicio de la era post-Castro, post-Fidel y post-Raúl", dijo a la AFP el analista Arturo López-Levy, de la Universidad de Denver (Colorado, EEUU).
"Díaz-Canel se diferencia por su edad, su forma de ascenso al poder, paso por paso, en el aparato partidista, no a partir de participar en la gesta revolucionaria, y (porque) es un civil con escasa experiencia militar", añadió.
En su último mandato, Raúl debería continuar con las reformas emprendidas desde que sucedió a Fidel y preparar el relevo que gobernará al único país comunista de Occidente a partir de 2018 --por primera vez desde 1959 sin los hermanos Castro--, en el marco de la incertidumbre causada por la enfermedad del presidente venezolano Hugo Chávez, gran benefactor de Cuba.
No hubo sorpresa en la reelección de Raúl en la presidencia del Consejo de Estado, aunque éste había bromeado el viernes diciendo que iba a renunciar. Raúl y Fidel, quien fue ovacionado en la plenaria del Parlamento, fueron reelegidos como diputados el 3 de febrero.
Esteban Lazo, de 68 años, dejó su cargo de vicepresidente del Consejo tras ser elegido este domingo como nuevo presidente del Parlamento en sustitución de Ricardo Alarcón, de 75 años, un académico y exministro de Relaciones Exteriores que presidió el Legislativo por 20 años y que no fue reelegido como diputado.
Lazo es el dirigente negro más prominente del régimen y está considerado como "ortodoxo" entre los miembros del buró político del Partido Comunista de Cuba (PCC, único).
"La elección de Esteban Lazo a la presidencia de la Asamblea Nacional confirma el enfoque cauteloso hacia posibles cambios en el sistema político (...). Lazo se ha caracterizado por operar desde la ortodoxia ideológica", opinó López-Levy.
Además de Díaz-Canel, los nuevos vicepresidentes del Consejo son Salvador Valdés (sindicalista negro de 67 años que preside la central de trabajadores) y Mercedes López Acea (48 años, jefa del Partido en La Habana).
También fueron reelegidos como vicepresidentes José Ramón Machado (aunque ya no en la primera vicepresidencia), Ramiro Valdés (80 años) y la contralora Gladys Bejerano (66).
Los 31 miembros del Consejo de Estado fueron escogidos por el nuevo Parlamento al cierre de un largo proceso electoral que comenzó en octubre con unos comicios municipales, en los que no estuvo en riesgo el control que ejerce el PCC sobre la sociedad.
Raúl Castro indicó que fue "elegido para defender, mantener y continuar perfeccionando el socialismo, no para destruirlo", y afirmó que sus reformas económicas crearán "una sociedad menos igualitaria, pero más justa".
"Continuaremos (las reformas) sin prisa, pero sin pausa, con los pies y los oídos bien pegados a la tierra", agregó.
Desde que sucedió oficialmente a Fidel en la presidencia en febrero de 2008, Raúl emprendió reformas consistentes, sobre todo en insertar elementos de economía de mercado dentro del sistema estatal, sin tocar el poder del PCC.
También ha hecho reformas sociales, como una nueva ley migratoria que liberó en enero a los cubanos de los permisos de viaje y la autorización desde 2008 para comprar teléfonos celulares y computadores, así como para hospedarse en hoteles, que hasta entonces estaban reservados a los turistas extranjeros.
Por iniciativa de Raúl, el PCC limitó a 10 años el tiempo para desempeñar un cargo de poder, con lo que él mismo se fijó un límite para ocupar la presidencia, que se cumple el 24 de febrero de 2018.
Todas estas reformas son migajas para la oposición, que continúa exigiendo libertad de expresión, libertad de asociación y derecho a manifestarse ante un régimen que considera a todo opositor como un "mercenario" a sueldo de Estados Unidos.
El presidente cubano Raúl Castro fue reelegido este domingo para su último mandato de cinco años, en el que deberá preparar al dirigente que lo relevará en 2018, en un proceso en que Miguel Díaz-Canel fue elevado a número dos del Estado comunista, informó la Agencia de Infornación Nacional (AIN).

miércoles, 17 de octubre de 2012

RAÚL CASTRO ANUNCIÓ CAMBIOS EN POLÍTICA MIGRATORIA DE CUBA

LA HABANA.- Enmarcado en los significativos cambios políticos que enfrenta Cuba en los últimos años, el gobierno de Raúl Castro anunció la eliminación de los permisos de salida para viajar al extranjero y dejó sin efecto el requisito de la llamada carta de invitación, como parte de una esperada reforma migratoria que entrará en vigor a partir del 14 de enero de 2013.
El sitio oficial Cubadebate y la edición digital del diario Granma informaron sobre el decreto que actualiza la política migratoria vigente para "ajustarla a las condiciones del presente y el futuro previsible". "El gobierno cubano, en ejercicio de su soberanía, ha decidido eliminar el procedimiento de solicitud de permiso de salida para los viajes al exterior y dejar sin efecto el requisito de la carta de invitación", señala la nota publicada por estos medios.
De este modo, a partir del 14 de enero del 2013 "sólo se exigirá la presentación del pasaporte corriente actualizado y la visa del país de destino". Asimismo, se precisa que "serán acreedores de dicho pasaporte los ciudadanos cubanos que cumplan los requisitos establecidos en la Ley de Migración" que ha sido actualizada. El comunicado no especificó cuáles son esos requisitos, que deben conocerse tras la publicación de la ley, y que limitarán a algunas personas el acceso al pasaporte.
Esta reforma migratoria cubana también extiende hasta 24 meses la permanencia en el exterior de los residentes en Cuba que viajen por asuntos particulares contados a partir de la fecha de salida del país. "Cuando excedan este término (24 meses) deben obtener, plasmada en el pasaporte, la constancia de la(s) prórroga(s) de estancia correspondiente, otorgada por un consulado cubano", agregó.
Asimismo, para los cubanos que emigraron y viven fuera de la isla, el decreto aclaro que deberán visitar su país con pasaporte nacional expedido en los consulados cubanos, aún cuando tengan la ciudadanía en el país que residan, y deben tener además un permiso de entrada cuya duración es limitada a 30 días.
Con esta decisión, el gobierno de Raúl Castro profundiza en su plan de reformas y de eliminación de prohibiciones que estuvieron vigentes durante décadas, bajo el régimen de Fidel Castro. La reforma migratoria es una de las medidas más anheladas por los cubanos. Las restricciones de viaje vigentes desde hace décadas impiden a los cubanos viajar al extranjero sin la obtención del permiso especial conocido coloquialmente como "carta blanca".
El decreto advierte que esta actualización de las leyes migratorias tiene en cuenta el derecho de Cuba de "defenderse de los planes injerencistas y subversivos" de Estados Unidos y sus aliados. "Por tal motivo, se mantendrán medidas para preservar el capital humano creado por la Revolución, frente al robo de talentos que aplican los poderosos", añade.
También se indica que "paulatinamente se adoptarán otras medidas relacionadas con el tema migratorio" para "normalizar plenamente las relaciones de Cuba con su emigración".
El tema migratorio en Cuba está fuertemente politizado, pues aunque la mayoría de los emigrados lo son con motivaciones, Estados Unidos -el principal país receptor- suele dar a quienes llegan a su territorio tratamiento de refugiados políticos, otorgándoles ventajas que no se prestan a nacionales de otros países como mexicanos, dominicanos o centroamericanos.
Junto a la nota informativa que anunció los cambios en la ley migratoria, Granma publicó también un extenso editorial en el cual explica el significado de la medida, atribuyéndolo a la necesidad de regularizar la situación con la comunidad cubana en el extranjero. Se estima que más de un millón de personas de origen cubanos viven en Estados Unidos y otros miles en Europa. "Cualquier análisis que se haga de la problemática migratoria cubana pasa inexorablemente por la política de hostilidad que el gobierno de los Estados Unidos ha desarrollado contra el país por más de 50 años'', comenta el diario.
La prohibición de viajes ha causado graves crisis migratorias con Estados Unidos en el último medio siglo, como la ola de "balseros" de 1994 y el éxodo masivo de Mariel en 1980, cuando Cuba permitió temporalmente que exiliados recogieran a sus familiares en el puerto de ese nombre.
Se estima que La Habana seguirá imponiendo restricciones a la salida de profesionales como los médicos para impedir un éxodo masivo. No queda asimismo claro si la medida permitirá viajar temporalmente al extranjero a disidentes políticos como la bloguera Yoani Sánchez.

sábado, 13 de octubre de 2012

700 MIL DOLARES COSTABA PARA LA CIA LA CABEZA DE FIDEL CASTRO RUS


Ernesto Guevara y Fidel Castro

¿Cuánto cuesta asesinar a los Castro o al Che? Un paquete de 2.700 documentos, telegramas y garabatos del fiscal general por la CIA, responde que se necesita un millón de dólares, cubanos exilados y hombres de la mafia.
Uno de los documentos del fiscal revela que en 1964 la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. planeaba otro intento de asesinato de Castro. Con este objetivo mantuvo conversaciones con representantes de la mafia y “exiliados patrióticos de Cuba”.
Para acabar con el comunismo en Cuba y personalmente con el poder de Castro, el Gobierno estadounidense estaba dispuesto a pagar 150.000 dólares, un millón de dólares de hoy en día.
La vida de Fidel Castro fue así valorada en 100.000 dólares (más de 700.000 ahora). Por la de su hermano Raúl los gánsteres y exiliados pidieron 20.000 dólares (150.000) y la misma cantidad costaba la vida de Ernesto 'Che' Guevara. Además, los estadounidenses podían proporcionar 2.500 dólares más para gastos.
Fidel Castro tiene el récord Guinness en intentos de asesinatos, perpetrados principalmente por los servicios de espionaje estadounidense.
Los analistas estiman que la vida del líder cubano ha estado amenazada en más de 630 ocasiones. Los medios para asesinarlo varían desde cigarros hasta explosivos en una pelota de béisbol y ataques de francotiradores. Ninguno alcanzó su objetivo.
Acciones de la CIA contra Cuba. Hechos que se perpetraron, financiaron y apoyaron desde Estados Unidos, para lograr el derrocamiento de la Revolución Cubana. En estos actos terroristas perdieron la vida un gran número de personas.

La CIA contra Cuba

El 23 de diciembre de 1958 el jefe de la CIA, Allen Dulles, ante el inminente triunfo del Ejército Rebelde en Cuba, fue categórico al intervenir en una reunión sui generis del estadounidense Consejo de Seguridad Nacional encabezada por el presidente Dwinght D. Einsenhower. "Debemos impedir la victoria de Castro", manifestó enfático el responsable del servicio de inteligencia. Setenta y dos horas después, el propio mandatario norteamericano revelaba que ya existían "operaciones encubiertas" contra las fuerzas revolucionarias cubanas.
No era una actitud sin antecedentes. Washington ofreció su total respaldo al dictador Fulgencio Batista hasta sus últimos minutos, y cuando se produjo el holocausto, recibió con los brazos abiertos a torturadores, funcionarios venales, matarifes y altos personajes del depuesto régimen.
Para el 2 de febrero de 1959, apenas un mes después del éxito de las armas rebeldes, era detenido en Cuba el ciudadano estadounidense Allen Robert Mayer, llegado ilegalmente en una avioneta con el propósito de asesinar al Comandante en Jefe, Fidel Castro. Según el inspector general de la CIA, Lyman Kirkpatrick, las operaciones encubiertas de Estados Unidos contra La Habana comenzaron de lleno en el verano de aquel año, una vez suscrita la primera Ley de Reforma Agraria por el Gobierno Revolucionario. La cadena sería desde entonces indetenible.

1960

El 17 de marzo de 1960 fue aprobado formalmente por el presidente de Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower, un plan que había comenzado a elaborar la Agencia Central de Inteligencia ([[CIA]]) desde agosto de 1959. Algunas de sus más importantes tareas se habían ejecutado desde octubre de 1959, con el bombardeo de centrales azucareros y plantaciones cañeras, para impedir la obtención de divisas para Cuba. O como sucediera a inicios de marzo de 1960, con el sabotaje al buque francés La Coubre, para que el país no dispusiese de armas con qué defenderse de lo que se tramaba en su contra.
Para arrojar del poder a la Revolución Cubana, contaron con la ayuda del tirano dominicano Rafael Leonidas Trujillo. El Comité 5412, del Consejo de Seguridad Nacional, encargado de asesorar al presidente de Estados Unidos, en la evaluación de las acciones encubiertas en el exterior, sostuvo una última y definitiva sesión, el 14 de marzo de 1960.
Según el inspector general de la CIA, Lyman Kirkpatrick, la adopción oficial del proyecto por el gobierno de Estados Unidos ocurrió tres días después, cuando el presidente Dwight D. Eisenhower, aprobó el documento de la agencia titulado: Programa de acción encubierta contra el régimen de Castro. Dicho plan había comenzado a elaborarse por la CIA, desde agosto de 1959.
El 18 de enero de 1960 la CIA creó el nuevo órgano WH-4, para llevarlo ejecutar el plan; y encargó para que lo dirigiera el entonces jefe de la estación de la CIA en Caracas, Jacob Esterlina. Este hombre, en 1954 había participado activamente en el derrocamiento del presidente guatemalteco Jacob Arbenz.

Total de acciones realizadas

Informes de entonces indican que entre septiembre y diciembre de 1960 se realizaron 50 violaciones aéreas solo en La Habana para lanzar bombas contra objetivos económicos y sociales o esparcir propaganda enemiga. Mientras, se provocaron incendios en la emisora radial CMQ y las tiendas La Época y Flogar, en pleno centro de la ciudad.
Se colocaron bombas en la Universidad de La Habana y la Nobel Academy; fósforo vivo en los cines Cándido, de Marianao, y el teatro Riesgo, de Pinar del Río, en medio de funciones infantiles. Afectaciones del servicio eléctrico, fuegos en otros centros comerciales, destrucción de almacenes y la quema total de la tienda por departamentos El Encanto, que provocó la muerte a la trabajadora Fe del Valle, marcaron además los días, semanas y meses subsiguientes.

1961 La gran derrota militar

La segunda quincena de abril de 1961 sería testigo de los bombardeos aéreos contra los aeropuertos militares cubanos como preludio de la invasión mercenaria por Playa Girón. La Revolución enfrentó una candente prueba de la que salió victoriosa en apenas 72 horas de intensos combates y al costo de 176 de sus defensores, que no dieron tregua al enemigo.
Jhon F. Kennedy

El Gobierno de John F. Kennedy, que había heredado la operación de la época Eisenhower, y que inicialmente negó toda responsabilidad en el ataque, aunque no ocultaba "su admiración por los patriotas cubanos" que agredían a su propia patria, terminó por admitir sus culpas luego de la aplastante derrota. Un comunicado de la Casa Blanca dijo entonces que "el Presidente asume la responsabilidad de los acontecimientos de los últimos días".
Paralelamente, desde el propio 1959, en las principales zonas montañosas del país, fomentó la CIA el bandidísimo como otra alternativa para enfrentar al poder revolucionario. La ilegal Base Naval de Guantánamo, devenida hoy centro de detención y tortura de pretendidos "combatientes enemigos", fue otro de los puntos desde donde partieron infinidad de agresiones contra Cuba.

1962

La derrota de la invasión mercenaria por Playa Girón debía ser vengada, y la CIA se apresuró a poner en marcha en enero de 1962 la titulada Operación Mangosta, fomentada con todos los recursos agresivos desde la Estación JM-Wave, la más grande creada por la Agencia, y con sede en Miami.
Los brazos ejecutores eran los grupos contrarrevolucionarios de origen cubano radicados en La Florida, a cuya disposición se pusieron pertrechos, naves aéreas, marítimas y todo tipo de entrenamiento, así como apoyo logístico y profesional.
En los pantanosos cayos floridanos se entrenaban los comandos en técnicas de supervivencia, demolición y uso de diferentes armas. Una gran fábrica de terroristas quedaba establecida bajo el control y el financiamiento de los cuerpos norteamericanos de seguridad. De hecho, luego de la disolución de la JW-Wave, sus viejos servidores siguieron su propio camino criminal con la total anuencia de los ocupantes de la Casa Blanca.

De 1963-1971

La Operación Mangosta fue oficialmente cerrada por John F. Kennedy a inicios de 1963, luego de la Crisis de los Misiles de octubre del año anterior. No obstante resultó brutal el balance de sus acciones. En el lapso de unos 12 a 14 meses se produjeron cinco mil 780 acciones terroristas contra Cuba, de ellas 716 sabotajes de graves consecuencias en instalaciones económicas esenciales.
Sin embargo, al final nada cambió el tono de la agresión permanente de Washington contra el pueblo cubano. Los actos criminales continuaron golpeando a la nación en los años subsiguientes con el hundimiento de barcos pesqueros, el secuestro de trabajadores del mar, ametrallamiento y cañoneo de buques mercantes, atentados contra las Minas de Matahambre, en Pinar del Río; ataque con lanchas piratas contra la planta de sulfometales Cubanitro en noviembre de 1966 y agosto de 1968, el desvío forzoso de aviones comerciales y su aterrizaje en suelo norteamericano, agresiones a sedes diplomáticas y comerciales de la Isla en el exterior, desembarco de grupos armados y ametrallamiento de caseríos costeros como el de Boca de Samá, el 12 de octubre de 1971, en la zona de Banes, que produjo la muerte de dos adultos y heridas y mutilaciones a dos niños.
En diciembre de aquel año, y como prueba fehaciente de la mano de la CIA en los planes anticubanos, fueron capturados cerca de las costas cubanas, los buques norteamericanos Layla Express y Johnny Express, destinados por la Agencia a desembarcar grupos de asalto, armas y explosivos.

Coordinación de Organizaciones Revolucionarias Unidas (CORU)

En junio de 1976 los servicios norteamericanos de inteligencia dieron un paso en extremo agresivo al promover la fusión de cinco grupos terroristas en la llamada Coordinación de Organizaciones Revolucionarias Unidas (CORU), con la inclusión de personajes de la catadura de Orlando Bosch y Luis Posada Carriles. Apenas dos meses después la prensa contrarrevolucionaria, luego de atentados dinamiteros contra la embajada de Cuba en Colombia y una oficina de Air Panamá vinculada a la Isla, publicaba la nueva intención de aquel engendro: "Muy pronto atacaremos aeronaves en vuelo".
El 9 de julio de 1976, en el aeropuerto de [[Kingston, [[Jamaica, explotó una bomba colocada en el equipaje que debía ser trasladado a una nave de la aerolínea Cubana de Aviación. Un casual retraso en el vuelo evitó la destrucción en el aire del avión comercial.
Sin embargo, el 6 de octubre, y a instancias de Orlando Bosch y Luis Posada Carriles, frente a las costas de Barbados, 73 personas perecían cuando el aparato CUT- 1201 estallaba en plena trepada a cuenta de sendas bombas colocadas en diversos puntos del aparato por los mercenarios venezolanos Freddy Lugo y Hernán Ricardo.
Los planes que desembocaron en tamaño crimen fueron conocidos con antelación por Washington, que permaneció con los brazos cruzados. Los principales implicados lograron evadir la justicia con el apoyo de la CIA y la Fundación Nacional Cubano Americana.
De aquellos días dijo el connotado terrorista Guillermo Novo Sampol en entrevista concedida a la prensa: "Cuando mueren pilotos cubanos, diplomáticos o miembros de sus familias a mí no me causa pena, la muerte de estas personas siempre me alegra".
La ola de atentados prosiguió durante esta etapa, y tuvo un particular acento en los ataques contra entidades cubanas en el exterior, desde oficinas comerciales y turísticas, hasta sedes diplomáticas y dependencias extranjeras con vínculos con La Habana.
El 30 de junio de 1997 un fuego provocado destruyó el teatro Amadeo Roldán, en La Habana, y el 8 de mayo de 1980, manos asesinas incendiaron un edificio de diez plantas en el municipio capitalino de Marianao donde radicaba el Círculo infantil Le Van Tam, con 570 niños y trabajadores en sus dependencias, que fueron rescatados por una espontánea movilización popular.

Fundación Nacional Cubano Americana

Desde finales de 1993 la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA) se dedicaba con afán al reclutamiento de mercenarios para llevar a cabo acciones terroristas en dependencias económicas del país, y esencialmente en el floreciente sector turístico nacional. Desde El Salvador, Luis Posada Carriles se convirtió en el gran ejecutor del plan.
El 11 de marzo de 1994 es ametrallado desde el mar el hotel Guitart-Cayo Coco, y en marzo de 1995 son apresados en el aeropuerto de La Habana los ciudadanos norteamericanos de origen cubano Santos Armado Martínez y José Enrique, que habían colocado una carga explosiva de C-4, detectada y desactivada, en un hotel de Varadero. Los agentes habían sido pagados por Ángel Bonet, Guillermo Novo Sampoll y Arnaldo Monzón, todos de la FNCA.
El 12 de abril de 1997 estalló otra carga de C-4 en los baños de la discoteca Aché, del hotel Meliá Cohíba, y el día 30 fueron descubiertos nuevos explosivos en esa última instalación turística.
Reclutado por Posada Carriles, el mercenario salvadoreño Raúl Ernesto Cruz León hizo estallar sendas bombas en los hoteles Capri y Nacional en agosto de aquel año, y Copacabana, Chateau, Tritón y el restaurante La Bodeguita del Medio en los primeros días de septiembre. Uno de esos artefactos asesinó al joven turista italiano Fabio di Celmo, quien, según declaraciones públicas del propio Luis Posada Carriles, "estaba en el lugar equivocado, en el momento equivocado", y cuya muerte no le evitaba "dormir como un bebé".
En esa etapa fueron detenidos en la terminal aérea habanera cerca de una decena de "turistas" llegados con explosivos disimulados para atacar la industria nacional del ocio, y el 10 de junio de 1998 se produjo el apresamiento de otro salvadoreño, Otto René Rodríguez Llerena, también pagado por Posada Carriles, para destruir con C-4 el Memorial Ernesto Che Guevara, en Santa Clara; la Plaza Antonio Maceo, de Santiago de Cuba; el Museo de la Revolución y el Memorial Granma, ambos en la capital.

Guerra biológica

El 18 de enero de l962 la CIA presentó las 32 tareas que conformaron la base de la Operación Mangosta. En el acápite número 21 se especificaba: "La Agencia someterá el 15 de febrero un plan para provocar fracasos en las cosechas alimentarias en Cuba". ¿Declaración de la guerra biológica? Todo indica que sí.
Ese mismo año apareció en Pinar del Río, La Habana, Matanzas y Oriente, la enfermedad llamada newcastle, que provocó el sacrificio de más de un millón de aves de corral, y para 1971 se manifestó el primer brote de fiebre porcina, que obligó a la eliminación de 500 mil cerdos, y que llegó a suelo cubano desde la base norteamericana de Fort Gullick, radicada en el Canal de Panamá.
En los meses y años subsiguientes habría que enfrentar la irrupción de la roya de la caña de azúcar, el moho azul del tabaco, enfermedades en el ganado bovino, la (Sigatoka negra del plátano), el pulgón negro del cítrico, la hemorragia viral del conejo, la broca del café, la varroasis de la abeja, la úlcera de la trucha, el ácaro del arroz (plaga de origen asiático nunca detectada en este hemisferio), y el Trihps palmi de la papa, cuyo introducción estuvo a cargo de una avioneta norteamericana que el 23 de octubre de 1996 cruzó el corredor aéreo internacional Girón, sobre la provincia de Matanzas.
Pero la inoculación de enfermedades no se limitó a plantaciones ni rebaños. Washington atentó además muy directo contra la salud y la vida de los cubanos. En 1981 una epidemia de Dengue hemorrágico de alta virulencia causó la muerte a 158 personas, entre ellas 101 niños. Ensayos de laboratorio demostraron que las cepas diseminadas en Cuba distaban genéticamente de las que circulaban entonces en otras naciones del Caribe, lo que induce a pensar en su manipulación artificial en entidades norteamericanas.
Por otra parte, los tres focos iniciales de infectación radicaban apenas unos pocos kilómetros de dos de los tres corredores aéreos internacionales que cruzan el país. Más de 344 mil cubanos enfermaron entonces, y fue el desarrollo científico y médico impulsado por la Revolución el que pudo contener la pandemia de manera efectiva.
Ese mismo año se reportó el brote de la conjuntivitis hemorrágica, producida por el agente patógeno enterovirus 70 que, según la Oficina Panamericana de la Salud, nunca había estado presente en esta región del planeta. Algo similar discurrió con el estallido de disentería ocurrido por las mismas fechas en el territorio de Guantánamo, cerca de la base naval estadounidense, y que mató a 18 niños cubanos.

Títeres de la CIA

La creación del frente político interno pretendía hacer creer que las agresiones contra Cuba, que de inmediato se multiplicarían, era un asunto entre cubanos. Según el documento aprobado, una de las funciones básicas de aquel bloqueo o frente externo sería la de servir de cubiertas, para otras compartimentadas acciones de la CIA.
El 20 de junio de 1960, en el hotel Comodoro de Nueva York, fue presentado públicamente el autotitulado Frente Revolucionario Democrático (FRD), embrión de la actual mafia terrorista con sede en Miami.
Al referirse a los líderes del FRD, un oficial de la CIA se referiría a los líderes del de la siguiente manera: "Esos hombres no son más que títeres".
Para integrar al FRD, la CIA seleccionó a viejos representantes de la política, opuestos a la dictadura batistiana, pero temerosos de una revolución verdadera, que dirigían pequeñas organizaciones como:Triple A, de Aureliano Sánchez Arango, Agrupación Montecristi, de Justo Carrillo. Así también se seleccionaron a líderes de organizaciones contrarrevolucionarias creadas expresamente para la nueva operación subversiva como son: Rescate de Antonio Tony Varona, Movimiento Demócrata Cristiano, de José Ignacio Rasco; Movimiento de Recuperación Revolucionaria, de Manuel Artime.
A esas organizaciones, la CIA las convirtió en un aparato clandestino tanto para la recopilación de inteligencia como para la acción. Se trataba en realidad de una red interna de espionaje y acciones terroristas al servicio del gobierno de Estados Unidos, que trajo consigo la realización de centenares de sabotajes, asesinatos y otros actos terroristas en las ciudades, mientras promovía bandas de alzados en las montañas


lunes, 26 de marzo de 2012

RAUL CASTRO RECIBIÓ A BENEDICTO XVI

26 Marzo 2012  4 Comentarios
Raúl recibe a Benedicto XVI en Santiago de Cuba. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Raúl recibe a Benedicto XVI en Santiago de Cuba. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Palabras del Presidente cubano Raúl Castro al ofrecer la bienvenida en Santiago de Cuba a su Santidad Benedicto XVI., que llegó a las 2.25 pm.

Santidad:
Cuba lo recibe con afecto y respeto y se siente honrada con su presencia. Encontrará aquí a un pueblo solidario e instruido que se ha propuesto alcanzar toda la justicia y ha hecho grandes sacrificios.
De Martí aprendimos a rendir culto a la dignidad plena del hombre y heredamos la fraterna fórmula que seguimos hasta hoy: “con todos y para el bien de todos”.
Cintio Vitier, insigne intelectual y cristiano, escribió que “el verdadero rostro de la Patria… es el rostro de la justicia y de la libertad” y que “la Nación no tiene otra alternativa: o es independiente o deja de ser en absoluto”.
La potencia más poderosa que ha conocido la Historia ha intentado despojarnos, infructuosamente, del derecho a la libertad, a la paz y a la justicia. Con virtud patriótica y principios éticos el pueblo cubano ha hecho tenaz resistencia, sabiendo que ejercemos también un derecho legítimo cuando seguimos nuestro propio camino, defendemos nuestra cultura y la enriquecemos con el aporte de las ideas más avanzadas.
Sin razón, a Cuba se le calumnia, pero nosotros confiamos en que la verdad, de la que jamás nos apartamos, siempre se abre paso.
Catorce años después que el Papa Juan Pablo II nos visitara, el bloqueo económico, político y mediático contra Cuba persiste e, incluso, se ha endurecido en el sector financiero. Como aparece en el memorando norteamericano del 6 de abril de 1960, desclasificado décadas después, su objetivo sigue siendo (cito)      “… causar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”.
Sin embargo, la Nación ha seguido, invariablemente, cambiando todo lo que deba ser cambiado, conforme a las más altas aspiraciones del pueblo cubano y con la libre participación de este en las decisiones trascendentales de nuestra sociedad, incluidas las económicas y sociales que en casi todo el mundo son patrimonio de estrechas élites políticas y financieras.
Varias generaciones de compatriotas se han unido en la lucha por elevados ideales y nobles objetivos. Hemos enfrentado carencias, pero nunca faltado al deber de compartir con los que tienen menos.
Sólo como demostración de cuánto se podría hacer si prevaleciera la solidaridad, menciono que en la última década, con la ayuda de Cuba se han preparado decenas de miles de médicos de otros países, se ha devuelto o mejorado la visión a 2,2 millones de personas de bajos ingresos y se ha contribuido a enseñar a leer y escribir a 5,8 millones de analfabetos. Puedo asegurarle que, dentro de las modestas posibilidades de que disponemos, nuestra cooperación internacional continuará.
Santidad:
Conmemoramos el IV Centenario del hallazgo y la presencia de la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, que lleva bordado en su manto el escudo nacional.
La reciente peregrinación de la Virgen por todo el país, unió a nuestro pueblo, creyentes y no creyentes, en un acontecimiento de gran significado.
Le aguardan Santiago de Cuba, que ha sido protagonista de gloriosos episodios en la historia de luchas de los cubanos por su definitiva independencia y también el poblado del Cobre, donde la Corona española tuvo que conceder la libertad a los esclavos sublevados en las minas, ochenta años antes de la abolición de tan infame institución en nuestro país.
Nos satisfacen  las estrechas relaciones entre la Santa Sede y Cuba, que se han desarrollado sin interrupción durante setenta y seis años, siempre basadas en el respeto mutuo y en la coincidencia en asuntos vitales para la Humanidad.
Nuestro gobierno y la Iglesia Católica, Apostólica y Romana en Cuba mantenemos buenas relaciones.
La Constitución cubana consagra y garantiza la plena libertad religiosa de todos los ciudadanos y, sobre esa base, el gobierno guarda buenas relaciones con todas las religiones e instituciones religiosas en nuestro país.
Santidad:
Hace casi veinte años que Fidel sorprendió a muchos al proclamar que “una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre” concluyó.
Hay crecientes amenazas a la paz y la existencia de enormes arsenales nucleares es otro grave peligro para el ser humano. El agua o los alimentos serán, después de los hidrocarburos, la causa de las próximas guerras de despojo. Con los recursos que se dedican a producir mortíferas armas, podría eliminarse la pobreza. El desarrollo vertiginoso de la ciencia y la tecnología no se encuentra al servicio de la solución de los grandes problemas que aquejan a los seres humanos. Frecuentemente sirven para crear reflejos condicionados o para manipular a la opinión pública. Las finanzas son un poder opresivo.
En vez de la solidaridad, se generaliza una crisis sistémica, provocada por el consumo irracional en las sociedades opulentas. Una ínfima parte de la población acumula enormes riquezas mientras crecen los pobres, los hambrientos, los enfermos sin atención y los desamparados.
En el mundo industrializado, los “indignados” no soportan más la injusticia y, especialmente entre los jóvenes, crece la desconfianza en modelos sociales e ideologías que destruyen los valores espirituales y producen exclusión y egoísmo.
Es cierto que la crisis global tiene también una dimensión moral y que prevalece la falta de conexión entre los gobiernos y los ciudadanos a los que dicen servir. La corrupción de la política y la falta de verdadera democracia son males de nuestro tiempo.
En estos y otros temas apreciamos coincidencia con sus ideas.
Frente a tantos desafíos, Nuestra América se une en su soberanía e intenta una integración más solidaria para hacer realidad el sueño bicentenario de sus Próceres.
Su Santidad podrá dirigirse a un pueblo de convicciones profundas que le escuchará atento y respetuoso.
En nombre de la Nación, le doy la más calurosa bienvenida.
Muchas gracias.

Benedicto XVI en Santiago de Cuba. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Benedicto XVI en Santiago de Cuba. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

sábado, 17 de marzo de 2012

CUBA DECRETA RECESO LABORAL POR VISITA DEL PAPA BENEDICTO XVI

17 Marzo 2012
plaza-de-la-revolucion-papa-benedicto-31
Preparativos en la Plaza de la Revolución para visita del Papa. Foto: Ismael Francisco

Cuba decretó receso y flexibilidad laboral en las provincias de Santiago de Cuba y la Habana del 26 al 28 de marzo, para que los trabajadores puedan asistir al recibimiento y misas del papa Benedicto XVI, informó este sábado la Gaceta Oficial.
Una resolución firmada por la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Margarita González, prevé que las administraciones de los centros laborales faciliten la participación organizada “de sus trabajadores en el recibimiento que el pueblo brindará al Sumo Pontífice en Santiago de Cuba, el lunes 26 de marzo y la despedida en La Habana, el miércoles 28″.
En ambos casos, “se les abona el salario básico correspondiente a la parte de la jornada de trabajo que se utilice a ese fin”.
También consigna que los centros de trabajo de La Habana y Santiago de Cuba “y en los municipios aledaños” a esas provincias “recesan sus actividades parte de la jornada del día en que el Papa oficie la misa en cada territorio, sin afectación al pago del salario básico que corresponde en cada caso”.
Benedicto XVI llegará a Santiago de Cuba procedente de México, el día 26 y será recibido por un cordón humano de 7,6 km desde el aeropuerto a la ciudad, 900km al sudeste de La Habana, donde oficiará una misa en la Plaza de la Revolución Antonio Maceo.
Los organizadores prevén la participación de más de 100.000 personas en ese oficio religioso.
El 27 el Papa viajará por avión hasta La Habana, donde se tributará un recibimiento a lo largo de 17km, desde el aeropuerto hasta la Nunciatura Apostólica. Ese mismo día será recibido en el Palacio de la Revolución por el presidente Raúl Castro.
El 28 el Pontífice oficiará una misa en la Plaza de la Revolución José Martí, con capacidad para un millón de personas, para después emprender el regreso a Roma.
(Con información de AFP)

miércoles, 7 de marzo de 2012

PRESIDENTE DE COLOMBIA LLEGÓ A CUBA

7 Marzo 2012
El Presidente de Colombia José Manuel Santos llega a La Habana. Foto: Ismael Francisco
El Presidente de Colombia José Manuel Santos llega a La Habana. Foto: Ismael Francisco
















 
El Presidente de Colombia Juan Manuel Santos Calderón llegó a Cuba a las 11:29 am (hora local, 16:29 GMT) y fue recibido por el Canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla, en el Aeropuerto Internacional José Martí.
Como parte de la comitiva presidencial, arribó también María Ángela Holguín, ministra de Relaciones Exteriores.
En breve intercambio con la prensa, Santos Calderón confirmó que se reunirá con los Presidentes de Cuba, Raúl Castro Ruz, y de Venezuela, Hugo Chávez Frías.
Estrechar las relaciones bilaterales y analizar temas actuales de la agenda latinoamericana, estarán en el centro de las conversaciones, informó el mandatario colombiano.
Como se conoce, Chávez Frías se encuentra en Cuba restableciéndose de la intervención quirúrgica a que fue sometido en días recientes.

El Presidente de Colombia José Manuel Santos llega a La Habana. Foto: Ismael Francisco
El Presidente de Colombia José Manuel Santos fue recibido por el Canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla. Foto: Ismael Francisco





sábado, 3 de marzo de 2012

FIDEL Y RAUL VISITARON A HUGO CHAVEZ

2 Marzo 2012 18 Comentarios
Fidel visita a Chávez en el hospital. Foto: @izarradeverdad, vía Twitter
Fidel Castro y Hugo Chávez
Fidel y Raúl Castro visitaron hoy a Hugo Chávez en el hospital donde el Presidente venezolano se recupera de una intervención quirúrgica, informó el Ministro de Información y Comunicación de Venezuela, Andrés Izarra.
Fidel y Chávez “conversaron cerca de 2 horas. Luego se incorporó Raúl”, aseguró el titular desde su cuenta en la red social  @izarradeverdad.
Según Izarra, mientras dialogaban llamó la presidenta de Brasil Dilma Rousseff, quien se alegró por la pronta recuperación del mandatario venezolano y le transmitió saludos de Luiz Inacio Lula da Silva. ”#Chávez le agradeció a #Dilma la llamada que lo llenó de ‘fuerza y alegría’. Acordaron mantener comunicación permanente”, aseguró el Ministro.
En otras imágenes divulgadas, el Presidente Chávez recorre los pasillos del hospital junto a su equipo médico y en compañía del ministro del Poder Popular de Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza.
Chávez cumple una rutina de ejercicios y sigue una dieta balanceada como parte de su tratamiento post operatorio.
El Presidente Chávez ha llamado dos veces a VTV y ha reconocido que su recuperación marcha muy bien.

miércoles, 20 de julio de 2011

OLLANTA SE REUNIÓ CON FIDEL Y RAUL EN CUBA

19 Julio 2011 3 Comentarios
Ollanta Moisés Humala Tasso (C), presidente electo de la República del Perú, ofreció declaraciones a la prensa, en el Aeropuerto Internacional “José Martí”, en La Habana, Cuba, momentos antes de partir de regreso a su país, el 19 de julio de 2011. AIN FOTO/Oriol de la Cruz ATENCIO
Ollanta Moisés Humala Tasso (C), presidente electo de la República del Perú, ofreció declaraciones a la prensa, en el Aeropuerto Internacional “José Martí”, en La Habana, Cuba, momentos antes de partir de regreso a su país, el 19 de julio de 2011. AIN FOTO/Oriol de la Cruz

El presidente electo de Perú, Ollanta Humala, finalizó hoy en Cuba la gira regional que ha realizado antes de asumir como jefe de Estado, con una visita corta pero “satisfactoria” a la isla, que incluyó sendas reuniones con Fidel y Raúl.
Unas 15 horas estuvo Humala en la mayor de las Antillas donde también habló por teléfono con el presidente Hugo Chávez, que se encuentra en La Habana recibiendo tratamiento contra el cáncer y al que ya vio en Caracas la pasada semana dentro de su periplo por la región.
En su estancia en Cuba, Ollanta Humala repasó con el presidente Raúl Castro el estado de las relaciones bilaterales y apostó por fortalecer la cooperación en áreas como la sanidad, la educación, el deporte, la cultura y la economía.
El líder peruano se mostró especialmente interesado por el programa para erradicar el analfabetismo que Cuba ha llevado a cabo en otros países de la región como Venezuela o Bolivia, según dijo el propio Humala a periodistas en el aeropuerto de La Habana minutos antes de partir hacia Lima.
También vio a Fidel, con quien almorzó en un encuentro que calificó de “alegre” y en el que hablaron de diversos temas e intercambiaron impresiones sobre el panorama político regional.
De su conversación telefónica con Hugo Chávez, Humala explicó que lo encontró “muy animado” y que su impresión es que “está muy bien”.
A preguntas de periodistas, Humala criticó el bloqueo económico de Estados Unidos hacia Cuba y consideró “una vergüenza que en el siglo XXI haya este tipo de situaciones que la verdad no ayudan a la integración de América”.
Entre La Habana y Lima existen intercambios bilaterales en el ámbito de la cooperación, en particular en los sectores de la salud, la educación y el deporte.
Esta no es la primera vez que Ollanta Humala visita Cuba: en 2006 fue operado de la vesícula en la isla y volvió mayo de 2010 en un viaje de carácter privado en el que se entrevistó con el vicepresidente primero José Ramón Machado Ventura.
Con su retorno a Lima, el líder nperuano concluye una gira regional efectuada antes de asumir como jefe de Estado el próximo 28 de julio.
Ollanta Humala, al frente de la coalición Gana Perú, logró la victoria en la segunda vuelta de las elecciones de Perú el pasado 5 de junio, al imponerse a su oponente, Keiko Fujimori, del partido Fuerza 2011.
Todos los presidentes de Sudamérica, menos el venezolano Hugo Chávez por motivos de salud, además de los gobernantes de Honduras y Guatemala, estarán presentes en la ceremonia de toma de posesión de Humala en Lima.
El mismo día 28 por la tarde, tras la ceremonia de toma de posesión, se celebrará una cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en Lima.
En una breve declaración al respecto en La Habana, Humala afirmó que ve la integración regional “con mucho optimismo”.
(Con información de EFE, DPA y Notimex)

jueves, 21 de abril de 2011

FIDEL Y RAUL CANTARON LA INTERNACIONAL

20 Abril 2011 27 Comentarios

Fidel, Raúl y Nemesia Rodríguez en la Clausura del VI
Congreso del PCC. Foto: Ismael Francisco

Uno de los momentos más emotivos del VI Congreso del Partido Comunista fue, sin dudas, cuando al final se escuchó la música de “La Internacional”, que entonaron todos los delegados e invitados, y por supuesto, Fidel y Raúl.  Cubadebate les ofrece ese momento en video, audio y fotos. Para que usted la cante con nosotros: “Arriba los pobres del mundo, en pie los esclavos sin pan…”
Letra de La Internacional
Arriba los pobres del mundo
En pie los esclavos sin pan
y gritemos todos unidos:
¡Viva la Internacional!
Removamos todas las trabas
que oprimen al proletario,
cambiemos el mundo de base
hundiendo al imperio burgués.
Agrupémonos todos,
en la lucha final,
alzan la voz los pueblos con valor
por la Internacional. (Bis)
El día que el triunfo alcancemos
ni esclavos ni dueños habrá,
los odios que al mundo envenenan
al punto se extinguirán.
El hombre del hombre es hermano
derechos iguales tendrán
la Tierra será el paraíso,
patria de la Humanidad
Agrupémonos todos
en la lucha final.
Y se alzan los pueblos
por la Internacional.
Agrupémonos todos
en la lucha final.
Y se alzan los pueblos ¡con valor!
por la Internacional.
Si quieres descargar la versión en MP3, picha aquí (Por Quilapayún, 3,4 Mb)
Otra versión de “La Internacional” en MP3, pincha aqui (900 Kb)
Tono para celular, pincha aquí
La Internacional (L’Internationale en francés) es la más famosa canción del movimiento obrero. Está considerado como el himno oficial de los trabajadores del mundo entero y de la mayoría de los partidos comunistas. La letra original, en francés, es de Eugène Pottier, y fue escrita en 1871 dentro de su obra Cantos Revolucionarios. En 1888 Pierre Degeyter la musicalizó.

miércoles, 20 de abril de 2011

UN CONGRESO Y DOS GRANDÍSIMAS EMOCIONES

POR: Paquita Armas Fonseca
19 Abril 2011
 
Fidel y Raúl en la Clausura del Congreso del PCC. Foto: Ismael Francisco

Por suerte mi corazón está muy bien reparado porque dos grandísimas emociones vividas en este Sexto Congreso del Partido lo han puesto a prueba. La segunda fue ver entrar a Fidel al Palacio de las Convenciones, mediante la señal televisiva.
Él  a pesar de haber estado ahí todo el tiempo, en la mente, en el corazón de los delegados, y de la mayoría del pueblo de Cuba, no había pisado físicamente las sesiones del  Congreso. Pero delegados y delegadas, más los que hemos seguido el encuentro desde nuestros hogares, teníamos la gran añoranza de verlo físicamente, ya no como aquel bello y fuerte guerrero, que recordaba a los héroes grecolatinos, que entró en La Habana con un mar de pueblo atrás, o al exdeportista que se tiró de un tanque en Girón, o al orador que se llenó de palomas blancas posadas en la hoy ciudad Libertad.
Queríamos ver al lúcido octogenario que ha resistido cabalgar en el tiempo arrastrando la carga increíble de transformar a una nación, y la de ser el ídolo indiscutido de una gran parte de la humanidad en la segunda mitad del siglo XX y lo que va del XXI, esa que  lucha porque no desaparezca el planea tierra. Y a la que Fidel se dirige constantemente en sus reflexiones.
Horas antes de terminar el congreso explicó por qué no debía estar en el Comité Central si sus condiciones físicas actuales sólo le permiten escribir. Pero ¿acaso no está en ese nuevo comité central? ¿Acaso puede él dejar de ser el Comandante en Jefe  si ese es un cargo conferido por la historia?. Mi, nuestro Fidel, sigue siendo esa luz singular que aparece a veces en un siglo y hay países que desgraciadamente no la han tenido nunca. Y esa luz andará con nosotros militantes o no per sécula seculorom, como le gustaría decir a mi querido Carlos Marx. O como dijo Raúl en el discurso de clausura, Fidel es Fidel y no necesita estar nominado para ser el jefe de la revolución.
El otro momento que me hizo saltar en el asiento, intercambiar varias veces telefónicamente con mi colega y amigo Joaquín Borges Triana, fue la lectura por Raúl  del Informe al  congreso.  Cada párrafo parecía responder a inquietudes de la mayoría de la población. Es un gran reto para todas y todos tanto en la economía, lo social como lo cultural. No es un camino fácil pero tampoco imposible
Si cada ministro, jefe de empresa o taller no entiende que lo decisivo es hacer práctica cada uno de los objetivos de este informe, el texto quedará sólo como eso, un excelente análisis. Porque no tenemos tiempo ni el derecho a equivocarnos esta vez. Las nuevas generaciones exigen los cambios inherentes a esta época.
En el área en la que me desenvuelvo, el periodismo, una vez más está llamado a acompañar con inteligencia, madurez y audacia los cambios que vendrán. Y si los periodistas tenemos alguna deuda de una prensa a veces gris, creo con toda honestidad que la mayor responsabilidad está en quienes deciden qué y cuándo se publica. No siempre los trabajos, caricaturas y fotos se engavetan porque realmente sean desacertados, sino por aquella eterna justificación de decir “esto no hace bien, favorece al enemigo”
En este sentido,  el informe al congreso del partido es categórico para los tiempos por venir  “la prensa cubana en sus diferentes formatos, está llamada a jugar un papel decisivo con el esclarecimiento y difusión objetiva, constante y crítica de la marcha de la actualización del Modelo Económico, de modo que con artículos y trabajos sagaces y concretos, en un lenguaje accesible para todos, se vaya fomentando en el país una cultura sobre estos temas.
En este frente se requiere también dejar atrás, definitivamente, el hábito del triunfalismo, la estridencia y el formalismo al abordar la actualidad nacional y generar materiales escritos y programas de televisión y radio, que por su contenido y estilo capturen la atención y estimulen el debate en la opinión pública, lo que supone elevar la profesionalidad y los conocimientos de nuestros periodistas; si bien es cierto que, a pesar de los acuerdos adoptados por el Partido sobre la política informativa, en la mayoría de las veces ellos no cuentan con el acceso oportuno a la información ni el contacto frecuente con los cuadros y especialistas responsabilizados de las temáticas en cuestión. La suma de estos factores explica la difusión, en no pocas ocasiones, de materiales aburridos, improvisados y superficiales.
No menos importante será el aporte que nuestros medios de difusión masiva deben propiciar a favor de la cultura nacional y de la recuperación de valores cívicos en la sociedad.”
Queda claro que todas y todos somos responsables, desde los que por años hemos reclamado desde las redacciones una mejor prensa hasta aquellos que deciden lo que se publica o no, amparados en “sumos secretos”. Y también ¡como no! de periodistas que prefieren la nota suave o moderada por no arriesgarse o  no buscarse una discusión.
Al referirse al nuevo Buró Político Raúl dijo  “No somos perfectos”. Nadie puede exigir perfección, además es muy aburrida. Pero lo que si se impone para salvar este proyecto social, nuestro socialismo, que seamos lo suficientemente dialecticos como Marx, Engels y Lenin, espirituales como José Martí y que tengamos a mano esa difícil e imprescindible arma para todo cambio: la audacia.
De lo que hagamos en el futuro inmediato dependerá como nos juzguen las generaciones que seguirán, digo, si el planeta no vuela antes por la incomprensión de quienes manejan las armas más inteligentes y destructivas que ha fabricado el propio hombre. Yo, de todas formas optimista, tengo esperanzas de que algún día se hablará con nostalgia de estos tiempos.