Mostrando entradas con la etiqueta LAS MALVINAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LAS MALVINAS. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de abril de 2012

SIETE PREMIOS NOBEL DE LA PAZ DICEN: NO A LA MILITARIZACIÓN DE LAS MALVINAS

7 Abril 2012
Islas Malvinas

El Comité Internacional por la Resolución Pacífica del Conflicto de Malvinas, presidido por Adolfo Pérez Esquivel, continúa la campaña internacional de adhesiones para solicitar al Gobierno de Gran Bretaña que atienda las reiteradas resoluciones de la Asamblea General de Naciones Unidas y de su Comité Especial de Descolonización, llamando a reanudar las negociaciones para encontrar una solución pacífica a la controversia de soberanía por las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.
A la solicitada dirigida al Primer Ministro Británico David Cámeron (leer aquí), se sumó la liberiana Leymah Gbowee, recientemente galardonada con Premio Nobel de la Paz. También adhirieron el ex director general de la UNESCO y Presidente de la Fundación Cultura de Paz, Federico Mayor Zaragoza, Veteranos de Guerra, Organismos de Derechos Humanos, organizaciones ecuménicas, eurodiputados, diputados nacionales, escritores, periodistas, estudiantes, sindicalistas, etc.
Pérez Esquivel expresó que “el legítimo reclamo de soberanía por las Islas Malvinas no debe ser asociado con el belicismo represivo de la Dictadura Argentina. La Guerra de las Malvinas iniciada hace 30 años fue la excusa de dos gobiernos para sumar apoyo y legitimidad a costa de la sangre de sus pueblos”.
Señaló que el Ejército Argentino estaba preparado para la represión interna y no para la defensa de la soberanía nacional. “Esto quedó claramente expuesto en los crímenes y vejámenes que sufrieron los soldados argentinos por parte de sus oficiales superiores. El Gobierno dictatorial, que no representaba al pueblo argentino, tuvo un frustrado intento de mejorar su imagen interna”.
Del otro lado, remarcó que Margaret Thatcher ejerció la defensa de un enclave colonial estratégico que le brindó mucha popularidad y la ayudó a ganar las elecciones del año 1983. “Mientras ocurría el conflicto hicimos una campaña de solidaridad junto a Mairead Corrigan Maguire y el Consejo Británico para la Paz, con el objetivo de salvar vidas, afirmar la paz y detener la guerra. Sin embargo Gran Bretaña fue el único país no dictatorial que me negó el ingreso junto con Chile y Paraguay, que sí estaban bajo gobiernos dictatoriales. No querían que hubiese lugar para propuestas de paz y de diálogo”.
Recuperando el simbolismo de la famosa “Marcha de la sal” de Ghandi en la India, contra el monopolio británico de ese recurso básico, el Presidente del Servicio Paz y Justicia recordó que este es un llamado a todos los ciudadanos del mundo a aportar su adhesión y a considerar ese aporte como un grano de sal, que se convertirá en un puñado de rebeldía no violenta para asegurar los recursos naturales y la soberanía territorial de Argentina y América Latina.
Finalmente comentó que a fines de abril viajará a Londres luego de varias décadas y que le gustaría poder reunirse con el Primer Ministro David Cámeron: “esta es una campaña por el diálogo y para derribar los muros de la intolerancia. Siempre se pueden pensar alternativas”.
Invitamos a todos los ciudadanos del mundo a enviar sus adhesiones a: granosdesalpormalvinas@gmail.com
ó wereclaimdialoguemalvinas@gmail.com
Las adhesiones se recogerán hasta el 22 de abril.

(Tomado de http://alainet.org/active/53822 )

jueves, 5 de abril de 2012

DESTRUCTOR INGLÉS RUMBO A LAS MALVINAS

4 Abril 2012
EL INTRÉPIDO2. Así se llama el moderno buque de guerra británico.
EL INTRÉPIDO 2. Así se llama el moderno buque de guerra británico.


Dos días después de que se cumpliese el 30° aniversario del comienzo de la guerra de Malvinas y en medio de la creciente tensión diplomática entre la Argentina y el Reino Unido, el destructor “HMS Dauntless“, uno de los buques de guerra más modernos de la Royal Navy, zarpó del puerto inglés de Portsmouth rumbo al Atlántico Sur.
En declaraciones a la BBC, el jefe militar de las Islas Malvinas, Bill Aldridge, dijo que no retirarán las bases británicas porque eso sería “una invitación a repetir la historia de 1982″.
Numerosas personas, algunas con banderas británicas, se dieron cita en el puerto de Portsmouth para despedir a la tripulación del “HMS Dauntless”, uno de los seis nuevos destructores Tipo 45 de la Marina británica que está equipado con un avanzado sistema de navegación que hace difícil que pueda ser detectado por radar.
El anuncio del despliegue de este buque causó malestar en el Gobierno, que volvió a acusar a Londres de“colonialismo” y de militarizar el Atlántico Sur. El Reino Unido insisitió en cambio que el envío del destructor es una operación de rutina que forma parte de la continua presencia británica en la zona.
El “HMS Dauntless”, que sustituirá al barco británico “HMS Montrose” y tardará aproximadamente un mes en llegar al Atlántico Sur, tiene previsto hacer escala en algunos países del oeste y sur de África antes de llegar a aguas cercanas a las Malvinas, donde permanecerá seis meses, según informó el Ministerio de Defensa británico.
El primer ministro británico, David Cameron, reiteró el lunes el compromiso de su país de defender la autodeterminación de los casi 3.000 malvinenses que quieren seguir bajo soberanía del Reino Unido.
Tras conocerse el despliegue del destructor, el Gobierno argentino presentó una queja formal ante la ONU para denunciar lo que considera la militarización del área de Malvinas.
(Con información de TN, Argentina, vía Cubanito en Cuba)

domingo, 1 de abril de 2012

LAS MALVINAS... 30 AÑOS DESPUÉS


Foto: REUTERS/Enrique Marcarian
(Buenos Aires, 02 abril. EFE).- Argentina conmemora este lunes el trigésimo aniversario de la guerra con el Reino Unido en las Malvinas, en medio de tensiones con Londres por el antiguo litigio de soberanía de las islas, situadas en el océano Atlántico, frente a las costas suramericanas.
La conmemoración reivindicativa de la soberanía en las Malvinas (Falklands), en la que históricamente coinciden todos los partidos políticos argentinos, comenzó ayer por la noche con una “marcha de antorchas” por el centro de Buenos Aires.
La marcha dio paso a una vigilia frente al “Monumento a los caídos”, que se levanta en la Plaza San Martín, en el norte de la ciudad, en honor a los 649 muertos argentinos en el conflicto con los británicos, y habrá actos similares en otras grandes ciudades.
Una caravana de veteranos de la guerra que partió hace semanas de la localidad de La Quiaca, en el extremo norte del país y fronteriza con Bolivia, concluirá hoy un recorrido de 5.000 kilómetros con su llegada a la ciudad Ushuaia, donde la presidenta argentina, Cristina Fernández, encabezará el acto central del recuerdo.
Acompañada por altos cargos de su gobierno, Fernández inaugurará un cenotafio con una “llama eterna” para recordar a los caídos en la guerra en la Plaza Islas Malvinas, de Ushuaia, la ciudad más austral del mundo y capital de la provincia de Tierra del Fuego, cuya jurisdicción abarca al archipiélago en disputa con el Reino Unido.
Recientemente el Reino Unido envió a las Malvinas al destructor más moderno de la Marina Real y al príncipe Guillermo para tareas de formación militar
Al calor de la ofensiva diplomática desplegada en los últimos años por Argentina, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) pedirá el lunes a las ONU que “promueva el diálogo” entre argentinos y británicos para dirimir la soberanía de las islas, negociación a la que Reino Unido se opone tajantemente.
La guerra de las Malvinas estalló el 2 de abril de 1982, cuando unos 900 soldados argentinos desembarcaron en Puerto Argentino (Port Stanley), la capital de las islas situadas a unos 740 kilómetros al este de las costas suramericanas, y expulsaron a las autoridades británicas.
Los analistas coinciden en que el conflicto sirvió para que el gobierno conservador de Margaret Thatcher recuperara la popularidad entre los británicos mientras que en Argentina se constituyó en el principio del fin de una cruenta dictadura militar (1976-1983).
El 30 de marzo de 1982, cuando naves de guerra argentinas viajaban hacia las Malvinas, el resquebrajado régimen encabezado por el entonces general Leopoldo Galtieri había reprimido con violencia una huelga y una pacífica marcha hacia la Plaza de Mayo, frente a la sede del Gobierno, para reclamar el retorno de la democracia.
El mismo paseo histórico donde Galtieri había sido aclamado en manifestaciones populares fue escenario de grandes disturbios el 14 de junio de 1982, cuando las tropas argentinas se rindieron a las británicas.
Lo que para Argentina -de 40 millones de habitantes- es “la gesta de las Malvinas”, se conmemora en las islas -de unos 3.000 pobladores de origen inglés- como “el día de la invasión”, que dio paso a una guerra que causó la muerte de tres “kelpers” (malvinenses) y 255 soldados británicos.
Argentina reclama que el Reino Unido cumpla una resolución del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas (ONU) que en 1965 dictaminó que las Malvinas son un enclave colonial británico e invitó a las partes a negociar la soberanía de las islas tomando en cuenta los intereses de la población, de origen inglés.
En las últimas semanas, argentinos y británicos han elevado el tono de sus acusaciones en un conflicto que data de enero de 1833, cuando tropas inglesas ocuparon las islas y expulsaron a la población argentina.
Argentina ha redoblado las presiones para frenar explotaciones de pesca y petroleras en torno a las Malvinas y ha logrado que los países suramericanos decidieran impedir el ingreso a sus puertos de barcos con bandera de las islas o naves de guerra británicas.

domingo, 4 de marzo de 2012

SABINA Y SERRAT DEICEN QUE LAS MALVINAS PERTENECEN A ARGENTINA Y NO A INGLATERRA

4 Marzo 2012 Haga un comentario
sabina-y-serrat-tr

Los cantautores españoles Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina respaldaron los reclamos argentinos de soberanía sobre las Islas Malvinas. Asimismo, el músico británico Steve Morrissey afirmó que “todos saben que las Malvinas pertenecen a la Argentina”.
De visita en Argentina, los artistas aseguraron que defienden el derecho de ese país sobre las Islas Malvinas. “Esto es evidente, de la misma manera que defendemos el derecho de los argentinos a sobrevivir a los intereses partiulares, personalistas que han tenido gran parte de la clase política de Argentina respecto a esta cuestión”, dijo Serrat.
El compositor consideró absurdamente desigual que en el pasado haya existido una guerra con gente desentrenada que no tenía posibilidad de defenderse “destruyendo prácticamente una fuerza aérea y lo hicieron, solamente por una cuestión de sobrevivir ellos en sus cargos”.
Por su parte, Sabina lamentó la desgracia de los soldados que fueron víctimas mortales sin saber por qué. “Yo creo que aquella fue una guerra hecha por un loco, por unos locos, en la que la gente murió desafortunadamente no estaban locos, eran unos pobres indefensos a los que dejaron abandonados a su suere”.