17 Noviembre 2012
El
presidente boliviano, Evo Morales, defendió hoy aquí el masticado de la
hoja de coca y reclamó una salida soberana al mar, al tiempo que
resaltó los avances de su país en diferentes indicadores sociales.
Durante una intervención en la Cumbre Iberoamericana, el primer
mandatario indígena en la historia de Bolivia destacó la importancia de
las nuevas relaciones y recordó que “en este milenio deben basarse
fundamentalmente en el equilibrio, la complementariedad y no en el
sometimiento y saqueo”.
Morales se refirió a la hoja de coca y aseguró que “en tiempos de la
colonia fue muy bien aprovechada y explotada por los españoles y no es
posible que en los últimos años sea penalizada u orientado el exterminio
o cero de hoja de coca”.
“Quiero agradecer a la comunidad iberoamericana por su permanente
apoyo, expresado en comunicados especiales, donde se reconoce el uso
tradicional del masticado, más conocido en Bolivia como acullico, como
un patrimonio ancestral y cultural, que debe ser respetado”, recalcó.
Al mismo tiempo, insistió en recordar “el injusto enclaustramiento de
mi país, que impide cerrar una herida que no solo daña las buenas
relaciones en la región, sino que constituye un obstáculo para una
verdadera integración de nuestros países: el mar”.
“La diplomacia chilena cierra filas cuando se trata de abordar el
reclamo boliviano, argumentando constantemente que los tratados son
intangibles, sin embargo, cuando le toca tratar diferendos con otros
países, su actitud cambia. De hecho estamos hablando del actual proceso
que lleva adelante con el Perú”, insistió.
Morales recordó que “Panamá y Estados Unidos, entre otros, nos
demostraron que los tratados no son intangibles. El Tratado de 1903
establecía que Panamá entregaba a perpetuidad el canal de Panamá a
Estados Unidos y en 1999, después de modificaciones, Estados Unidos
devolvió el canal de Panamá a los panameños”.
Bolivia reitera, dijo, el llamado sincero al gobierno chileno para
deponer posiciones conservadoras y mirar al futuro de manera conjunta
para bien de nuestros pueblos y a trabajar de manera complementaria. Los
países vecinos nos necesitamos.
El mandatario se refirió también a los pasos importantes dados por
Bolivia en diferentes esferas de la vida y destacó que “la extrema
pobreza, que en 2005 en el área rural era de 63 por ciento, bajó en 2011
al 43 por ciento”:
Este dato, expresó, nos demuestra que al bicentenario de Bolivia (en
2025) con seguridad vamos a llegar con el dos o el tres por ciento de
extrema pobreza.
Tenemos esa gran meta y agradecemos la colaboración en tema de salud
de Cuba; de Venezuela en temas sociales; y de Brasil y Argentina en
temas de mercado, que nos facilitan que para 2025 estaremos con cero
pobreza en las áreas rurales, manifestó Morales.
Añadió que en exportaciones Bolivia era en 2005 el penúltimo país de
toda América en desarrollo y ha crecido. Este año vamos a pasar de los
10 mil millones de dólares en exportaciones, las cuales, en 2002, eran
de apenas dos mil 800 millones, dijo.
También rememoró que, en 2005, las reservas internacionales del país
andino eran de apenas mil 700 millones de dólares, y la semana pasada
llegaron a 14 mil millones de dólares.
Por último, agradeció la cooperación de otros países en el tema de
agua potable, pero recordó que esos programas le permitieron alcanzar
las Metas del Milenio de las Naciones Unidas.
“El 78 por ciento de nuestra población tiene agua potable, aseguró el
mandatario y advirtió que estas políticas continuarán”, al tiempo que
enfatizó en la importancia de las nacionalizaciones en el cambio dado
por la economía boliviana.
(Con información de Prensa Latina)
No hay comentarios:
Publicar un comentario