Mostrando entradas con la etiqueta GADAFI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GADAFI. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de septiembre de 2012

LAS ESCLAVAS SEXUALES DE GADAFI

Sábado 29 Septiembre 2012
"No lo olvidaré nunca. Profanaba mi cuerpo, pero en realidad destrozó mi alma". Las palabras son lo único que le queda a Soraya. A los 14 años su vida dio un vuelco. No volvió a ir al colegio, no volvió a ver a su familia, no volvió a tener un amigo. Tuvo la desgracia de ser joven, esbelta y bella y de cruzarse con el dictador Muammar Gadafi. Durante cinco interminables años fue su esclava sexual, prisionera de las perversiones y de la voracidad del arrogante beduino. Su tragedia, la de cientos de mujeres libias sometidas, aplastadas y violadas en serie por el tirano, forma parte del libro Las presas: en el harén de Gadafi, que acaba de publicar la periodista francesa Annick Cojean, del diario Le Monde.

Se trata de una compilación de las bestiales inclinaciones sexuales del déspota. Unos días después de la muerte de Gadafi, en agosto del año pasado, Cojean trató de buscar historias de mujeres rebeldes que habían combatido contra la dictadura. Pero se encontró con algo mucho peor, la historia de Soraya. Su testimonio está marcado por el asco: "Gadafi estaba desnudo sobre su cama. ¡Qué horror! Me tapé los ojos y retrocedí. Me tomó de la mano y me obligó a sentarme a su lado. No me atrevía a mirarlo. «¡Voltéate, puta!». No sabía qué significaba, pero presentía que era una palabra horrible, vulgar, para nombrar a una mujer despreciable. No me moví. Intentó voltearme hacia él. Resistí. Me jaló del brazo, del hombro. Mi cuerpo estaba tenso. Entonces me obligó a mover la cabeza jalándome del cabello. 'No tengas miedo. Yo soy tu papá, así es que me llamas ¿no? Pero también soy tu hermano y tu amante. Voy a ser todo eso para ti. Porque vas a quedarte a vivir conmigo para siempre'".

Y durante los siguientes cinco años Soraya, en efecto, vivió en los sótanos de Bab al-Azizia, el complejo de Gadafi. Como ella, el coronel mantenía cientos de jóvenes confinadas en las bóvedas de su residencia donde las obligaban a fumar, a beber, a ver pornografía y a drogarse. El harén de Gadafi se renovaba constantemente. Según Cojean, el dictador enviaba a sus hombres a 'cazar' a las niñas en los colegios, las peluquerías, en las fiestas y matrimonios. A algunas, como Soraya, las escogía personalmente. Bastaba con que les pusiera la mano sobre la cabeza para que sus escoltas entendieran que estaba diciendo "la quiero".

La revista Paris Match investigó las acusaciones de Cojean y entrevistó a una jefe rebelde a la que llama Dina. "Necesitaba cuatro jóvenes diarias, de preferencia vírgenes", cuenta la mujer, quien también aseguró que Gadafi exigía que se le filmara porque quería que sus guardias lo vieran violando a niñas y niños:"Encontramos casetes que sobrepasan la imaginación". Una de ellas cuenta que después de forzarla "(Gadafi) se incorporó y tomó una pequeña servilleta roja, la pasó entre mis muslos y desapareció al baño. Yo entendería mucho más tarde que esa sangre le era preciada para una ceremonia de magia negra".

Algunos testimonios recopilados por Cojean rayan en lo increíble pero la autora, respaldada por una exitosa carrera periodística, asegura que fue rigurosa. En una entrevista con Paris Match, Cojean explica que si bien dudó de la veracidad de las historias de la joven, sabía que en los países musulmanes aceptar una violación es casi como una sentencia de muerte, pues muchos no las consideran víctimas sino culpables de su desgracia. Soraya, de hecho, vive escondida de su propia familia porque teme que sus hermanos la maten para 'salvar su honor'. Y varias de las esclavas de Gadafi son ahora repudiadas por la sociedad. Sin poder volver a su antigua vida, no les queda otra opción que prostituirse.

Un arma de guerra
Para Gadafi, la violación fue una política de Estado y un arma de guerra: "Gobernaba por el sexo. Humillaba por el sexo", ha dicho Cojean. Según los testimonios, desde que comenzó la revolución el líder distribuyó Viagra entre sus soldados y los alentó a abusar de las mujeres de los rebeldes. Al parecer las agresiones eran grabadas y enviadas a los insurgentes como amenazas. A la caída del dictador se hallaron miles de archivos de este tipo. La revista Paris Match recuenta una escena espeluznante encontrada en uno de ellos:

"El soldado debe medir 1,90 y pesar unos 100 kilos. Se ensaña, el pantalón abajo, sobre un cuerpo minúsculo que ya no se mueve. La pequeña parece muerta. Continúa hundiéndose en ella con una brutalidad que ni si quiera se ve en las películas porno. Debe estar muerta. Él y sus camaradas la rompen desde hace tres días. Ha sangrado tanto, ha sido tan golpeada y sacudida...De pronto, él parece darse cuenta que se está ensañando con un cadáver: 'Está muerta'. Cerca suyo, un jefe libio lo tranquiliza: 'Termina, no te preocupes...'".

Es difícil creer que Gadafi logró ocultar sus perversiones sexuales durante cuarenta años de dictadura. Según los testimonios recopilados por Cojean, mucha gente sabía de los gustos del coronel, desde su familia hasta otros jefes de Estado africanos, a quienes recompensaba con dinero y joyas. La esposa de uno de los hijos de Gadafi habría confesado que muchas veces tuvo que acostarse con su suegro y Soraya dice recordar "bellezas africanas, impecablemente maquilladas, que creían que solo iban a saludar al Guía en sus apartamentos, y que salían con la falda rota y el maquillaje corrido".

La ironía es que, aunque Gadafi era conocido como un dictador de mano dura, se preciaba de ser un hombre progresista, incluso feminista para los estándares del mundo islámico. Se ganó esta reputación por tener una guardia de mujeres, a las que llamaban amazonas, que lo escoltaban día y noche. Luego de que cayó, algunas dijeron haber sido violadas y obligadas a formar parte de su cuerpo de élite.

Para tumbar a Gadafi los libios se enfrascaron en una guerra fraticida, que se llevó 20.000 vidas y que duró más de ocho meses, y un año después de la muerte del dictador, aún luchan por reponerse. Pero hay heridas que nunca cicatrizarán. Soraya recuerda la primera vez que Gadafi la sometió: "Estaba anonadada, no tenía más fuerza, ya no podía moverme, lloraba".

miércoles, 8 de junio de 2011

RESIDENCIA DE GADAFI EN ESCOMBROS

8 Junio 2011 7 Comentarios
Así quedó la residencia del Presidente de Libia. Foto: AFP
En el interior del inmenso complejo residencial  del coronel Muamar Gadafi en Trípoli, bombardeado por la OTAN desde hace  semanas, no quedan más que ruinas humeantes y edificios reventados.
Mientras la OTAN bombardeaba intensamente la capital Libia, corresponsales  de la prensa extranjera visitaron, acompañados por representantes de las  autoridades libias, la residencia de Bab Al Aziziya, en el centro de Trípoli,  para observar los daños.
Detrás de las impresionantes murallas pintadas de verde que rodean al  complejo residencial hay ruinas humeantes, trozos enteros de paredes a punto de  derrumbarse, pérdidas de agua, pedazos de colchones y chatarra desperdigados  por toda la residencia tras las explosiones.
Algunos edificios, que ya estaban dañados desde hace semanas, como  consecuencia de bombardeos anteriores, volvieron a ser atacados el martes.  Desde el 19 de marzo, cuando empezaron las incursiones aéreas de las potencias  occidentales, el complejo residencial es uno de sus principales blancos y  muchos de sus edificios se han derrumbado.
El martes, tres edificios “administrativos” y otro más, en el que había un  generador de electricidad, fueron destruidos.
Cerca de los escombros de uno de estos edificios se ve un cráter de seis  metros de diámetro y más de dos metros de profundidad, probablemente causado  por una bomba que le erró al blanco. El sistema de riego fue puesto en  funcionamiento para reducir el polvo.
“Se están entrenando, estos cobardes. Se están divirtiendo”, dice uno de  los escoltas de Gadafi que acompaña a los periodistas, antes de mostrarles un  cuerpo que yace bajo una bandera verde de Libia. Se trata de una persona que  murió como consecuencia de los bombardeos del martes, afirma.
“Hay otras víctimas, pero todavía están bajo los escombros. No logramos  sacarlas”, agrega, en medio de la residencia desierta, donde sólo hay un puñado  de soldados que posan para las fotos.
“Espero que digan la verdad, si bien no hay mucho que esperar de ustedes”,  repite a los corresponsales de la prensa internacional, mientras aviones caza sobrevuelan la zona.
“Esta escena tal vez entristezca a algunos de ustedes y cause regocijo a  otros”, agrega, mientras muestra un edificio arrasado donde, según él, Gadafi  “recibía a sus invitados”.
Según este hombre, por lo menos seis bombas cayeron sobre la residencia y  seis más sobre un cuartel de la “Guardia Popular”, ubicada frente a Bab Al  Aziziya, del que cayeron trozos enteros de murallas tras las explosiones.
Los bombardeos del martes fueron los más violentos realizadas hasta ahora  por la OTAN.
El miércoles, los ministros de Defensa de la Alianza Atlántica afirmaron en  Bruselas que están decididos a continuar su intervención en Libia “todo el  tiempo que sea necesario” y “con los medios necesarios” para proteger a la  población civil.
(Con información de AFP)

Bombardeo sobre Tripoli


viernes, 1 de abril de 2011

TRÍPOLI, LA NUEVA TROYA

1 Abril 2011
Trazadoras sobre Trípoli en la tercera noche de bombardeos. Foto: AFP
Trazadoras sobre Trípoli en la tercera noche de bombardeos. Foto: AFP

Pepe Escobar
Asia Times Online/ RebeliónTraducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
Amanecer de la Odisea avanza con dificultad - una ostentosa “acción militar cinética” (según la Casa Blanca) digna del Homero residente en el Pentágono. El punto muerto en el terreno podría continuar durante semanas, si no meses. Se parece más a un remix de La Ilíada - hay que recordar que la Guerra de Troya avanzó con dificultad durante 10 años sin un resultado decisivo. EEUU está desconcertado. Un nuevo sondeo de Associated Press-GFK estableció que el país está dividido: 48% a favor de la “acción militar cinética” en Libia, 50% en contra.
Gadafi no es el rey Príamo, y Saif al-Islam Gadafi no es Paris (aunque, ante la ausencia de Helena, sedujo a la Escuela de Economía de Londres [LSE]. Khamis Gadafi no es ningún Aquiles - tal vez un Ayax menor (un carácter gigantesco, pero de poco intelecto).
Príamo fue un príncipe sabio - mientras Gadafi es engañoso. Príamo fortaleció el Estado mediante el buen gobierno (Maquiavelo hubiera aprobado) y alianzas con sus vecinos, mientras Gadafi gobernó poniendo a las tribus las unas contra las otras. No hay una sombra a la vista de Héctor - un carácter noble.
Uno se podría preguntar qué dioses y diosas - aparte de Atenea - están tan interesados en esta guerra como las propias partes en cuestión. Uno de los aliados cruciales de Troya fue Pentesilea, la reina de las Amazonas con su banda de guerreras. En el remix del Pentágono Pentesilea se pasó a la oposición, representada por la secretaria de Estado Hillary Clinton y sus guerreras, la embajadora ante las Naciones Unidas Susan Rice y la asistente del Consejo Nacional de Seguridad Samantha Power.
El liberador de los árabes, el presidente francés Nicolas Sarkozy, no es ningún Menelao¸ su Helena -Carla Bruni que solía jugar con el báquico Mick Jagger- preferiría mezclarse con la gente de Vogue que amohinarse en una tienda en el desierto. El primer ministro británico David Cameron no es exactamente Agamenón. En cuanto a Silvio “Bunga Bunga” Berlusconi, el presidente italiano es sólo un sátiro escapado de una comedia de Aristófanes.
A la espera del relámpago
Amanecer de la Odisea alardea de un reparto de fuerzas especiales infiltradas - de EE.UU., Gran Bretaña, Francia, más las operaciones encubiertas aprobadas por Barack Obama de la Agencia Central de Inteligencia. Podrán estar enseñando a los “rebeldes” una o dos cosas sobre la guerra - pero no las tácticas de guerrilla de Mao Zedong que Príamo/Gadafi utiliza ahora contra una indómita guerrilla improvisada.
Esas fuerzas especiales serán en todo caso cruciales. Troya fue sitiada durante 10 años por un ejército regular - pero solo cayó después que dos fuerzas especiales muy especiales intervinieron en una misión de reconocimiento de inteligencia: Ulises y Diomedes. Troya albergaba una celebrada estatua de Atenea llamada el Palladium. En disfraz; protegidos por Atenea (la versión griega de la OTAN); y ayudados por Helena -la despampanante belleza que provocó la guerra para empezar- Ulises y Diomedes se colaron en Troya y robaron el Palladium.
El Palladium, una estatua de madera, protegía Troya. Atenea la había excluido del Olimpo porque absorbió la sangre vaginal de Electra, violada por Zeus. Pero a pesar del robo del Palladium, Troya no cayó. La “coalición de los dispuestos” se estaba desesperando - hasta que Ulises apareció con otra operación especial: El Caballo de Troya.
Es difícil ver que Gadafi vaya a ser engañado por un Caballo de Troya anglo-francés-estadounidense (a menos que sea una nueva resolución de las Naciones Unidas). Los troyanos dudaron cuando vieron el caballo. Laoconte, el sacerdote, dijo a las mil maravillas: “¡Qué locuras, ciudadanos, es ésta! ¿No habéis aprendido bastante del fraude griego como para no estar en guardia en su contra? Por mi parte, temo a los griegos hasta cuando ofrecen regalos?”
Cuidado con los occidentales que traen regalos - muchos libios terminarán por reconocerlo, especialmente si esos regalos provienen de las antiguas potencias coloniales Gran Bretaña y Francia, y del condominio CIA/Pentágono/OTAN/Africom.
Por otra parte, a esos portadores de regalos nada les gustaría más que el que Gadafi terminara sus días como Príamo - quien vivió para ver la caída de Troya y fue asesinado en la noche fatal en la que los griegos tomaron la ciudad.
De modo que Trípoli no caerá hasta que su Palladium sea robado. Es decir: mientras el Palladium -o sea el propio Gadafi, reflejo de su propio poder- esté en la ciudad.
Mientras tanto, Gadafi está “ganando” como lo hizo Troya durante años - emboscando a los guerreros improvisados ante su ciudad natal Sirte, desbordándolos en el desierto, y replicando la táctica en Ras Lanuf, con unos pocos cohetes Grad agregados para que no falte nada.
A la “coalición de los dispuestos” no le queda gran cosa fuera de inclinarse ante la resolución 1973 de la ONU - aunque numerosos expertos en el derecho internacional subrayan que según las actuales resoluciones de la ONU es ilegal armar a los rebeldes.
El consorcio anglo-francés-estadounidense está ahora metido a fondo - y va de la protección de civiles mediante misiles Tomahawk y ataques aéreos a las fuerzas de Gadafi por doquier a terminar por armar a civiles.
Incluso dice que todo ya ha sido enunciado - en el párrafo 4 de la resolución 1973 de la ONU, que autoriza “todas las medidas necesarias” para proteger civiles “…a pesar del párrafo 9 de la resolución 1970″. El párrafo 9 tiene que ver con el embargo de armas. Por lo tanto “a pesar” provee la base legal para armar a los rebeldes, mientras se asuma que se hace para proteger a civiles. De ahí a otra resolución que permita soldados en el terreno solo falta otro pequeño paso.
Se requiere mucha suspensión de la incredulidad para presentar al ex ministro del interior de Gadafi Abdel Fatah Younis y al agente de la CIA Khalifah Hifle -el nuevo comandante militar “rebelde”- como Ulises y Diomedes. Pero Palladium sigue en el edificio. El problema con el guión de Amanecer de la Odisea es que no se ve a Ulises en ninguna parte.
No es sorprendente que tantos estén rezando por un relámpago (¿un sagrado Tomahawk?”) enviado por un deus ex machina, el único e incomparable Zeus, que por el momento solo supervisa lo que pasa desde su trono en el olímpico Washington.
Pepe Escobar es autor de “Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War” (Nimble Books, 2007) y “Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge“. Su último libro es “Obama does Globalistan” (Nimble Books, 2009). Puede contactarse con él en: pepeasia@yahoo.com.
Copyright 2011 Pepe Escobar
(Copyright 2011 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved.)
Fuente: http://www.atimes.com/atimes/Middle_East/MD01Ak02.html

martes, 29 de marzo de 2011

¡POR QUÉ HACEN LA GUERRA CONTRA LIBIA?

29 Marzo 2011
LIBYA-MISRATA/

Diana Johnstone
Global Research
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
Razón número uno: cambio de régimen
Fue anunciado como el verdadero objetivo cuando el presidente francés Nicolas Sarkozy dio el paso extraordinaria de reconocer a los rebeldes en Bengasi como “únicos representantes legítimos del pueblo libio”. Este reconocimiento fue una violación extraordinaria de toda la práctica y principios diplomáticos. Significó no reconocer al gobierno libio existente y sus instituciones, que, contrariamente a las nociones mágicas que rodean la palabra “dictador”, no pueden reducirse a la personalidad de un solo hombre fuerte. Una importante nación europea, Francia, dejó de lado todas esas instituciones para proclamar que un oscuro grupo de rebeldes en una parte tradicionalmente rebelde de Libia constituía el gobierno legítimo de la nación norteafricana.
Ya que no era realmente verdad, sólo podía ser la proclamación de un objetivo a ser logrado mediante la guerra. El anuncio francés fue equivalente a una declaración de guerra a Libia, una guerra para derrotar a Gadafi y colocar en el poder en su lugar a los misteriosos rebeldes.
Falso pretexto número dos: “para proteger a los civiles”.
La falsedad de este pretexto es obvia, ante todo porque la Resolución de la ONU que autoriza la acción militar “para proteger a los civiles” fue elaborada por Francia -cuyo objetivo era obviamente el cambio de régimen- y sus aliados occidentales. Si la verdadera preocupación del Consejo de Seguridad de la ONU hubiera sido “proteger vidas inocentes”, podía haber enviado una sólida misión observadora neutral para descubrir lo que estaba sucediendo verdaderamente en Libia. No había pruebas de las afirmaciones de los rebeldes de que el régimen de Gadafi estuviera masacrando civiles. Si hubiera habido pruebas visibles de semejantes atrocidades, podemos estar seguros de que se habrían mostrado regularmente en la televisión a la mejor hora. No hemos visto pruebas semejantes. Una misión investigadora de la ONU podría haber determinado con precisión y muy rápido la realidad, y entonces el Consejo de Seguridad podría haber actuado sobre la base de una información objetiva en lugar de afirmaciones de rebeldes que buscaban ayuda internacional para su causa.
En vez de eso el Consejo de Seguridad, poco menos que un instrumento de las potencias occidentales, se apresuró a adoptar sanciones, la remisión de presuntos “crímenes contra la humanidad” presentes o esperados a la Corte Penal Internacional, y finalmente a autorizar una “zona de exclusión aérea” que seguramente sería interpretada por las potencias occidentales como la autorización para librar una guerra hecha y derecha contra Libia.
Una vez que EE.UU. y sus principales aliados de la OTAN recibieron la autorización para “proteger civiles”, lo hicieron con los instrumentos que tienen a su disposición: ataques aéreos, bombardeos y misiles crucero. Los ataques, bombardeos y misiles crucero no están hechos para “proteger civiles” sino más bien para destruir objetivos militares, lo que inevitablemente lleva a matar civiles. Aparte de semejante “daño colateral”, ¿qué derecho tenemos a matar personal militar libio que dota de personal los aeropuertos y otras instalaciones de la defensa libia? ¿Qué nos han hecho?
Razón número tres: Porque es fácil.
Con fuerzas de la OTAN empantanadas en Afganistán, algunos líderes de la alianza (pero no todos) podrían pensar que sería una gran idea obtener una victoria rápida y fácil en una linda “guerra humanitaria”. Esperaban que esto, quizá, podría reanimar el entusiasmo para operaciones militares y aumentar la débil popularidad de políticos capaces de darse aires de campeones de la “democracia” y de destructores de “dictadores”. Libia parece un objetivo fácil. Es un inmenso país, casi desierto, con sólo unos seis millones de habitantes. Las instalaciones de defensa del país están casi todas ubicadas a lo largo de la costa mediterránea, de fácil alcance de los cazabombarderos de los países de la OTAN y de los misiles crucero de EE.UU. Las fuerzas armadas de Libia son pequeñas, débiles e inexpertas. Parece un juego de niños, no tan fácil como Granada, pero no más difícil que Serbia. Sarkozy y Cía. pueden esperar pavonearse enseguida con su victoria.
Falso pretexto número cuatro: Los árabes pidieron esta guerra.
El 12 de marzo, la reunión de la Liga Árabe en El Cairo anunció que respaldaba una zona de exclusión aérea en Libia. Esto suministró la cobertura para la operación semi-OTAN dirigida por Francia. “Estamos respondiendo a las demandas del mundo árabe”, pudieron afirmar. ¿Pero qué mundo árabe? Por una parte, Sarkozy presentó descaradamente su cruzada contra Gadafi como continuación de los levantamientos democráticos en el mundo árabe contra sus dirigentes autocráticos, mientras al mismo tiempo pretendía responder a la demanda de… los más autocráticos de esos dirigentes, es decir los príncipes de los Estados del Golfo, que ellos mismos estaban ocupados reprimiendo sus propios levantamientos democráticos. (No se sabe exactamente cómo llegó la Liga Árabe a esa decisión, pero Siria y Argelia expresaron fuertes objeciones.)
Se esperaba que el público occidental no se daría cuenta de que esos dirigentes árabes tienen sus propios motivos para odiar a Gadafi, que no tienen nada que ver con los motivos para odiarlo expresados en Occidente. Gadafi los ha criticado abiertamente, señalando su traición a Palestina, su alevosía, su hipocresía. El año pasado, a propósito el ex parlamentario británico George Galloway describió cómo, en contraste con la obstrucción del gobierno egipcio para la ayuda a Gaza, el cargamento de ayuda humanitaria de su caravana de ayuda fue duplicado durante una detención en Libia. Gadafi dio la espalda hace tiempo al mundo árabe, por considerar que sus dirigentes no tienen remedio, y se volvió hacia África.
Mientras la posición interesada de la Liga Árabe contra Gadafi se celebraba en Occidente, se prestó poca atención a la oposición unánime de la Unión Africana a la guerra contra el líder libio. Gadafi ha invertido inmensas cantidades de los ingresos del petróleo en el África subsahariana, construyendo infraestructuras y en el desarrollo. Las potencias occidentales que lo derroquen seguirán comprando petróleo libio como antes. La principal diferencia podría ser que los nuevos gobernantes, instalados en su lugar por Europa, seguirán el ejemplo de los jeques de la Liga Árabe y transferirán sus ingresos del petróleo de África a la bolsa de Londres y a los mercaderes de armas occidentales.
Verdadera razón número cinco: Porque Sarkozy siguió el consejo de BHL.
El 4 de marzo, el dandi literario francés Bernard-Henri Lévy tuvo una reunión privada en Bengasi con Mustapha Abdeljalil, ex ministro de Justicia que volvió la chaqueta para convertirse en líder del “Consejo Nacional de Transición” rebelde. Esa misma noche, BHL llamó a Sarkozy desde su teléfono móvil y obtuvo su acuerdo para recibir a los dirigentes del CNT. La reunión tuvo lugar el 10 de marzo en el palacio del Eliseo en París. Como informó en Le Figaro el veterano periodista internacional Renaud Girard, Sarkozy anunció a continuación a los deleitados libios el plan que había fraguado con BHL: reconocimiento del CNT como único representante legítimo de Libia, nombramiento de un embajador francés en Bengasi, ataques de precisión contra aeropuertos militares libios con la bendición de la Liga Árabe (que ya había obtenido). El ministro francés de Exteriores, Alain Juppé, se sorprendió al conocer este drástico giro de la diplomacia francesa a través de los medios.
Gadafi explicó en detalle después del levantamiento que no se le podía pedir que renunciara, porque no tiene ningún puesto oficial. Es, insistió, sólo un “guía”. A quien el pueblo libio se puede volver para obtener orientación sobre problemas controvertidos.
Resulta que los franceses también tienen un guía espiritual extraoficial: Bernard-Henri Lévy. Mientras Gadafi lleva trajes pintorescos y vive en una tienda, BHL se pone camisas blancas impecables abiertas sobre su pecho masculino y pasa el tiempo en la sección de Saint Germain des Près de París. Ninguno de los dos fue elegido. Ambos ejercen su poder por caminos misteriosos.
En el mundo anglo-estadounidense, a Bernard-Henri Lévy se le ve como un personaje cómico, igual que Gadafi. Su “filosofía” tiene aproximadamente tantos seguidores como el Pequeño Libro Verde del guía libio. Pero BHL también tiene dinero, mucho dinero, y es amigo de mucho más dinero. Ejerce una enorme influencia en el mundo de los medios franceses, sirve en el consejo de directores de los dos principales diarios de “centroizquierda”, LibérationLe Monde. Escribe regularmente en cualquier publicación de la tendencia dominante que quiera, aparece en cualquier canal de televisión que elija. Es ampliamente detestado por la gente de a pie en Francia. Pero no pueden esperar que una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU les ayude a librarse de su persona.
Diana Johnstone es autora de Fools Crusade: Yugoslavia, NATO and Western Delusions. Para contactos escriba a: diana.josto@yahoo.fr
© Copyright Diana Johnstone, Counterpunch, 2011

sábado, 26 de marzo de 2011

LIBIA: DESINFORMACIÓN ES CRIMEN CONTRA HUMANIDAD

25 Marzo 2011
bombas-en-libia

La desinformación sobre lo que sucede en Libia es una de las más emblemáticas de los últimos años, porque en esta ocasión-y quizás sólo valga recordar la ilegalidad de la guerra contra la ex Yugoslavia y la liviandad de alguna prensa  e intelectuales “progresistas” -la mentira y falsedades no sólo son transmitidas por los medios, mayoritariamente en manos del poder hegemónico mundial, sino por muchos de los llamados alternativos.
Incluso curiosamente se habla de que se está transmitiendo “informativamente en forma directa” los acontecimientos en Libia, pero se lo hace desde París, por ejemplo, sin que nadie haga una observación objetiva sobre esto. ¿Es posible transmitir los gravísimos sucesos en Libia desde París, Madrid o cualquier capital europea?
Es imposible. Sólo estando en el terreno es que se pueden seguir las alternativas de la guerra o en todo caso informarse por quienes están en el lugar, incluyendo diplomáticos de todos los países, a los que hay que recurrir para evitar dar sólo la versión de los “aliados”.
Un ejemplo. Leo hoy en un medio local que la oposición dice que el gobierno libio ha matado ocho mil personas. ¿Quién lo dice? ¿Cuáles y dónde están los líderes de los rebeldes, que aparecen por primera vez en su historia y que no se conocen? Es esta la rebelión más curiosa a la que se le adjudica ser mayoritaria en el país, y “popular”.
Se habló en el escaso tiempo de unos días de este “levantamiento” en zona clave petrolera y de los bombardeos libios contra los “rebeldes”, pero  China y Rusia han advertido que no han sido registrados en ninguna pantalla, ni celular, ni cámaras de esas que en manos rebeldes podían registrar plenamente un bombardeo.
Un día alguien aparece como líder del Comité de Transmisión, pero a los pocos días desaparece y de repente aparece otro y  estos “grupos de oposición” fantasma hacen conferencias con el gobierno de Francia y otros. Nadie conoce el objetivo, las demandas de “los rebeldes” salvo que quieren derrocar a Gadafi, como quieren hacerlo precisamente sus aliados en esta causa y no sólo por el petróleo, sino que es también un avance geoestratégico en una zona que Estados Unidos y su socio cercano Israel intentan poner definitivamente bajo su control.
En la historia de los “levantamientos populares” nunca habíamos registrado una situación parecida.
Y ¿en qué se basan los medios para informar precisiones tales como los supuestos muertos en las filas de los llamados rebeldes? He leído en otro medio que el gobierno de Muamar El Gadafi seguía bombardeando a los “rebeldes”, mientras la coalición bombardeaba distintos lugares en Libia. ¿De dónde les llega la información? ¿De Francia, de Roma, de Londres, de Washington? Por qué entonces precisamente los aliados no estaban asegurando el lugar convenido con la ONU, en una  zona de exclusión  para los aviones libios. ¿Y qué  se espera que digan los periodistas ubicados en esos “estratégicos” lugares?
Lo que tienen que decir es lo que abunda, la necesaria desinformación de los aliados en esta “Odisea del Amanecer”, que lamentablemente sepultó lo poco que quedaba de esperanza en Naciones Unidas. Estos “aliados” necesitan  como el agua sostener sus argumentos falsos.
Porque es falso, absolutamente falso, que no tenían otra alternativa para los sucesos de Libia. Y porque ni siquiera tenían una precisión de lo que realmente estaba sucediendo y, como han señalado varios diplomáticos entre ellos turcos, no esperaron a tener mayores datos fidedignos sobre la situación y apresuraron la resolución de la ONU.
Luego, como si hubieran estado esperando en el pasillo con todas sus armas en las manos, en horas lanzaron sus ataques. El esquema para una zona de exclusión, especialmente en una conjunción de “aliados”, no es cosa de minutos. Cualquier militar lo sabe y especialmente si se va a actuar con responsabilidad.
No la hubo en ningún momento. Los ataques contra objetivos en Libia, que alcanzaron mayoritariamente a zonas civiles comenzaron sin haber probado siquiera el funcionamiento de la zona de exclusión. Y no se habían arbitrado los medios necesarios para evitar tomar medidas más drásticas.
Qué cambio de humor europeo cuando hacía tan poco tiempo sus gobernantes habían recibido a Gadafi, después de años de enfrentamientos y no como dicen algunos “analistas” -inventados por la circunstancia- que siempre fueron “amigos” del gobernante libio. Todo lo contrario.
La diplomacia europea y la confusión y las diferencias dentro del propio gobierno libio posibilitaron  una relación ventajosa entre los gobiernos europeos y Gadafi, a los que este vendía la mayor cantidad de petróleo comparado con lo que exportaba a Estados Unidos.
Y si el petróleo está detrás de esta diligencia con que se actúa contra un país, sin tener mayo cantidad de información, ni tomarse el tiempo para el análisis, vuelve a repetirse un hecho que será gravitante para los pueblos europeos en el futuro.
Y repito aquí los párrafos de una nota que escribí anteriormente.
A principios de 2004 el analista estadounidense Paul Harris (Soberanía, Info. 2004) establecía que
“El verdadero objetivo de la guerra de Estados Unidos contra Iraq  es la competencia de ese país contra el euro. Hay muchas razones para la obsesión de George Bush”
Harris ya había mencionado que la acción contra Iraq, era en realidad contra Europa.
“Siempre que una nación decide ir a la guerra se hacen planes sobre quién ganará y quién perderá; nadie va a la guerra esperando perder, pero no siempre el blanco obvio de la agresión es el verdadero motivo de la guerra.  A veces no se trata de lo que esperas ganar de una guerra sino, más bien, de lo que otro pierde; y no tiene por qué ser tu enemigo declarado quien  cargará con las pérdidas”.
En ese caso pronosticaba Harris  la víctima esperada por Bush era la economía europea, “la cual es robusta y probablemente se haga más fuerte en el futuro cercano”.
Y analizaba que la entrada de Gran Bretaña en la Unión Europea era inevitable, que Escandinavia se unirá más temprano que tarde. Ya, incluso en esos países, habrá diez nuevas naciones miembros en Mayo de 2004, lo cual inflará el PIB de la Unión Europea a cerca de $9.6 trillones, con 450 millones de personas, en contraste con $10.5 trillones y 280 millones de personas en los EE.UU.  Esto representa un bloque formidable de competencia para los EE.UU. pero la situación es mucho más compleja de lo que revelan estos números y mucho de ello depende del futuro de Iraq”.
Recordaba  que si bien el control del petróleo estaba detrás de la guerra contra Iraq, el impulso real  no eran las enormes reservas sin explotar en ese país ni “tanto el deseo de EE.UU. de poner sus sucias manos sobre ese petróleo. Es mas bien por las sucias manos que los norteamericanos quieren mantener alejadas de él”.
Tampoco  habían precipitado estas acciones los sospechosos atentados que derrumbaron o implosionaron las Torres Gemelas el  11 de septiembre de 2001, ni que Washington considerara que Saddam Hussein  era un monstruo, sino que “lo que precipitó esto es que el 6 de Noviembre de 2000 Iraq decidió cambiar al euro la moneda con la cual hacía sus transacciones petroleras. Esta declaración política se hizo y la depreciación constante del dólar contra el euro desde entonces, significó que Iraq obtuviera  buenas ganancias al cambiar sus reservas y su divisa para hacer transacciones”.
La pregunta que surgió y que se hizo George Bush, es:
“¿Qué pasaría si la OPEP, de repente se cambia al euro? Si la OPEP siguiera  el ejemplo de Iraq y empezara a negociar petróleo en euros sucedería una explosión económica y las naciones consumidoras de petróleo tendrían que hacer salir sus dólares de las reservas de sus bancos centrales y reemplazarlos por euros. El valor del dólar se vendría abajo y las consecuencias serían las que podrían esperarse de cualquier colapso de divisa e inflación masiva. Los fondos extranjeros podrían salir atropelladamente del mercado de valores norteamericano y habría una huida de los bancos de los activos en dólares como la de 1930; el déficit presupuestario s incumpliría y así sucesivamente”.
En suma la debacle afectaría a Japón, lo que a su vez arrastraría más duramente a Estados Unidos.
También el objetivo de la guerra de Bush fue amenazar con tomar acciones significativas contra cualquiera de los productores de petróleo que pudieran cambiarse al euro. “Era el euro y por supuesto, Europa el objetivo. USA no va a cruzarse de brazos tranquilamente y dejar a esos advenedizos europeos tomar las riendas de su destino y mucho menos de las finanzas del mundo” concluía Harris, quien hizo un estudio detallado de cómo se había impuesto el dólar desde el final de la Segunda Guerra Mundial y como “la fuerza del dólar desde 1945″ residió en ser la divisa internacional para las transacciones petroleras globales (es decir, “petro-dólar”).
La invasión en Iraq encerró detrás este otro golpe encubierto para impedir el rotundo fortalecimiento de  Europa y también la idea de debilitar organismos desafiantes en manos nuevas, como sucede con la OPEP y los esfuerzos del presidente venezolano Hugo Chávez, para independizar la política petrolera.
Hay demasiado detrás de cualquier acción bélica tan brutal como esta.  Ya se conocen las mentiras y falsos argumentos que se usaron para invadir y ocupar Iraq, incluso Afganistán. Pero ¿a quien le importa? ¿Acaso a la ONU le preocupó el genocidio que continúa en Afganistán e Iraq? La ocupación es un “hecho consumado” al estilo Hitler.
Nadie pregunta porqué se comenzó bombardeando y no estableciendo la zona de exclusión, todo lo cuál también es ilegal en esta circunstancia, pero usando la lógica de los guerreristas -y su obligación de cumplir al menos para la galería de observadores- el primer y exclusivo paso que era establecer el corredor aéreo que impediría los presuntos bombardeos libios sobre “los rebeldes”.
Es absolutamente falso el “humanitarismo” de los que torturaron despiadadamente, mataron, asesinaron y violaron a niños, mujeres y hombres en Iraq y Afganistán. Es falso el “humanitarismo” de los que mantienen una cárcel de experimentos que degrada la condición del ser humano en  la base militar de Guantánamo, territorio  cubano usurpado por Estados Unidos.
Y mientras todo eso sigue sucediendo y el “humanitarismo” de Washington y sus aliados Estados Unidos corre, como lo hicieron en toda la historia de América Latina a apoyar y financiar a los terroristas de Estado de todas las dictaduras, y lo siguen haciendo como en  Honduras, donde disfrazan un gobierno nacido del golpismo, como una democracia, mientras se continúa asesinando a decenas de campesinos, trabajadores, profesionales, maestros y entre ellos 11 periodistas en pocos meses. Pero también en Colombia, donde Estados Unidos oculta a su pueblo que ellos arman a los paramilitares y un ejército como el colombiano que ejerce terrorismo de Estado en el territorio de su país.
En Colombia se denuncian 250 mil desapariciones forzadas bajo esos terrorismos de Estado encubiertos y cada semana mueren más personas de las que murieron en todo el tiempo que duró la dictadura de  Augusto Pinochet en Chile, como  demostraron organismos de Derechos Humanos en Ginebra.
Sería largo enumerar los siniestros “humanitarismos” del imperio, y también la impunidad que les asiste. No hay un solo condenado en Estados Unidos por estos crímenes. En reemplazo de la justicia verdadera, cada tanto se condena a uno o dos soldados como autores de crímenes como los que se han conocido por fotografías en Iraq y Afganistán.
Estos soldados y oficiales jugando con los cadáveres de sus víctimas o posando junto a los muertos en torturas sonriendo, lo que es de una perversión sobrecogedoras, están entrenados para eso.
Oficiales de Estados Unidos declaran públicamente que finalmente han logrado que el reflejo condicionado de sus soldados sea matar”.
¿Investiga alguien cómo es el entrenamiento brutal de las tropas en Estados Unidos? ¿Se interesa alguien por los documentales que incluso suelen exhibirse en la TV común, para constatar que estos entrenamientos suponen humillaciones y torturas para los soldados propios con el fin de “fortalecerlos”, según dicen los manuales?
¿Cómo son las siluetas que se usan para los entrenamientos de tiro en los cuarteles estadounidenses? Son figuras de árabes, negros, mestizos, indios, y junto a ellos gorilas y otros animales. Y este es el mensaje. Lo que están matando sus soldados no son seres humanos, somos el mundo del bestiario que el colonialismo brutal nos ha designado.
Es por todo esto que la irresponsabilidad por una parte y la complicidad por la otra en la información que se transmite es tan criminal como el disparo que mata. Y por eso se da entidad de “rebeldes” a grupos cuyos objetivos orígenes y objetivos no se conocen. Se puede estar defendiendo a mercenarios que son la última “moda” de la guerra preventiva, sin fronteras y sin fin, mercenarios reunidos por los caminos del mundo, como los que mandaron contra Angola, que eran revindicados como héroes o contra Nicaragua en los años 80. Esos hombres, soldados de fortuna, perros de la guerra, que usan las tropas de ocupación en Iraq y Afganistán, contra una población indefensa que no le preocupa a los humanitarios de la ONU.
La hipocresía salvaje de estos tiempos es una afrenta para la humanidad que, mientras esto siga sucediendo, está bajo una grave amenaza y por eso recuperar la palabra y agitarla es una cuestión de resistencia contra el salvajismo y la muerte.

viernes, 25 de marzo de 2011

¿DE DÓNDE SALEN LOS NOMBRES DE LAS OPERACIONES MILITARES?

25 Marzo 2011
“Tormenta del Desierto” (Kuwait, 1991), “Restaurar la Esperanza” (Somalia, 1993), “Libertad Iraquí” (2003) y ahora “Odisea del Amanecer” en Libia.

libia-press

Esos títulos son el resultado de un sistema aleatorio que tiene el Departamento de Defensa estadounidense para darles nombres a sus operaciones y en el caso libio no tiene significado alguno, dicen los halcones.
Por lo tanto, cualquiera que relacione la operación con la célebre novela épica de Homero sobre el viaje de Ulises -que bien podría haber tenido lugar en la costa de Libia- estará equivocado.
“Ante ese nombre, la gente suele preguntarse qué tiene que ver con Libia. Tratan de aplicar el modelo de la operación ‘Libertad Iraquí’ y tratan de encontrar un significado en el título cuando en este caso no hay ninguno”, decía esta semana un miembro del Comando Africano de las Fuerzas Armadas estadounidenses.
Washington utiliza un sistema informático creado en 1975, después de que algunos nombres seleccionados al azar por los comandantes -como la “Operación Killer” (asesino) durante la Guerra de Corea y la “Operación Masher” (pisapuré) de Vietnam- provocaran una ola de críticas.
Para titular sus misiones, el Pentágono tiene asignados grupos de letras con una serie de palabras predeterminadas. El sistema le otorga a cada comando militar un par de letras que se usarán para titular a las ofensivas.
Por ejemplo, el Comando Africano del Ejército de EEUU., a cargo de la actual operación en Libia, tiene asignados tres grupos de letras dobles -de JS a JZ, de NS a NZ y de OA a OF- con una serie de palabras establecidas, según dijo el portavoz castrense Eric Elliott en una reciente entrevista con el diario The Washington Post.

Vientos africanos

Para tomar la decisión final, los comandantes consultan una lista previamente aprobada de cerca de 60 nombres en clave. En esta ocasión, una vez que se acordó llamar a la operación libia “Odisea”, los jefes oficiales realizaron una “lluvia de ideas para una palabra al azar que vaya bien con él”, añadió Elliot.
“El objetivo es crear un nombre que no tenga absolutamente nada que ver con la actividad en la región, para que uno pueda caminar por una calle en Washington durante las etapas de planificación y estar seguro de que nadie sabrá que se trata de Libia”, le dijo el militar al periódico.
(Aquí donde le sale la influencia del peor Hollywood a los halcones yanquis: eso de Odisea del Amanecer, parece un título para una serie de la antigüedad clásica con utilería de cartón o en mejor caso, de una película porno. NR)

Eric Elliott, portavoz del Ejército de EEUU

Estados Unidos tiene normas estrictas. Los nombres no deben “expresar un grado de hostilidad”, ser “ofensivos para el buen gusto o despectivos hacia un determinado grupo, secta o creencia”.
Las marcas comerciales, así como los términos “exóticos” o “triviales”, también están prohibidos.
Pero no todos los nombres de las operaciones militares estadounidenses son neutrales. Algunos encierran un mensaje, como la operación “Libertad Iraquí”.
Los militares canadienses tienen su propio sistema para bautizar las misiones: se deben relacionar con la región donde se lleve a cabo la acción.
Por ejemplo, a la operación “Odisea del Amanecer” ellos la llaman MOBILE. “En este caso, ya que la región es el Mediterráneo, el nombre fue elegido porque empieza con M”, explica la teniente Jennifer Jackson, del Departamento de Defensa canadiense.
“Además, dado que Canadá es un país bilingüe, la palabra elegida debe obedecer a las dos lenguas oficiales. MOBILE se escribe igual en inglés y francés”.
El uso de letras mayúsculas es una costumbre y no significa nada, añade.
Los franceses, por su parte, titularon la operación en Libia “Harmattan”, como se le llama a un viento seco y polvoriento del África Occidental.
Fuerzas de Bélgica, Dinamarca, Noruega, Italia, España y Qatar también están involucrados en la acción militar, pero no les han puesto nombre a la misión.
(Los que estamos contra la guerra podríamos llamar a esto: Operación Cinismo. NR)
(Con información de BBC)

OTAN AL MANDO DE ATAQUES A LIBIA

24 Marzo 2011
barack-obama

Barack Obama ha conseguido que la OTAN asuma el mando de las operaciones en Libia una semana después del inicio de los bombardeos. Incómodo en su papel de guerrero reticente, criticado por los congresistas, impopular en los sondeos, Obama buscaba una estrategia de salida para evitar convertir la iniciativa contra Gadafi en una crisis política en Estados Unidos.
El ministro turco de Exteriores, Ahmet Davutoglu, fue el primero en confirmar que se había acordado el traspaso. “Se ha llegado en principio a un compromiso” entre EEUU, Francia y Gran Bretaña. “La OTAN asumirá toda la operación”, dijo Davutoglu.
Un portavoz del Pentágono, más prudente, declaró que están “trabajando muy duro para ceder el control durante el fin de semana”. El portavoz reconoció que seguían ultimando los detalles “es un proceso muy complicado” y anticipó que el repliegue estadounidense será gradual y que la OTAN todavía está negociando la logística.
Presionado por la comunidad internacional y por una opinión pública desfavorable, Washington ansía abandonar el liderazgo militar de la operación. En la segunda fase del ataque, EEUU quiere tener un papel secundario, pese a su superioridad militar en la zona.
Rusia, que se abstuvo en la votación de la resolución de la ONU, advirtió ayer de que deben evitarse a toda costa las muertes de civiles a consecuencia de los bombardeos. Así se lo comunicó el presidente ruso Dimitri Medvédev en una llamada a Obama.
Washington estima que la intervención militar costará mil millones de dólares
Al volver de su breve gira por Latinoamérica, el presidente recibió una carta del líder de la oposición en la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, pidiéndole explicaciones sobre la intervención en Libia. “Es de lamentar que no se buscara una oportunidad para consultar a los líderes del Congreso, como ha sido costumbre con sus predecesores, antes de tomar la decisión de desplegar a hombres y mujeres de nuestras fuerzas armadas”, se quejó Boehner, quien pidió detalles sobre el anunciado traspaso del mando y conocer la estrategia de la Casa Blanca en caso de que la operación no consiga derrocar a Gadafi.

El Congreso, de vacaciones

Boehner no mencionó que Obama, un día después de que el Consejo de Seguridad de la ONU aprobara la resolución 1973, el pasado día 17, se reunió en la Casa Blanca con los principales responsables del Congreso, que está de vacaciones de primavera y retomará su calendario de sesiones la semana que viene.
La secretaria de Estado, Hillary Clinton, la voz más firme dentro del Gobierno a favor de imponer una zona de restricción aérea, podría comparecer ante la Comisión de Exteriores de la Cámara de Representantes para calmar los ánimos.
Una semana después del inicio de los ataques, crece el malestar en Washington por lo que muchos consideran una guerra contra Libia. Otros subrayan el doble rasero de la Casa Blanca, que ha preferido mantener un perfil bajo ante los acontecimientos que también afectan Bahrein y Yemen. “No veo realmente una doctrina Obama” en Oriente Próximo, comenta el analista del Council on Foreign Relations, Max Boot.
“Ni demasiado unilateral ni demasiado estadounidense. La operación contra Gadafi se parece al temperamento moderado de su arquitecto, Barack Obama. Pero ¿funciona con las duras realidades de la política internacional?”, se pregunta en las páginas de la revista Time el comentarista político Fareed Zakaria. “De momento, la política de Obama no gusta a casi nadie. Para los que pidieron una acción militar desde el principio, Obama les parece demasiado cauto. Para los que se preocupan por otra operación, sin meta definida, en el mundo árabe, Obama ha pasado de contenerse a arriesgarse demasiado”, añade Zakaria.
Y luego está el tema del coste, aún más delicado puesto que el Gobierno y el Congreso, que no consiguieron ponerse de acuerdo sobre un presupuesto general el año pasado, van aprobando gastos más o menos cada mes. La cifra que circula en Washington es que la operación libia podría costar mil millones de dólares. Sólo el F-15 que se estrelló esta semana valía 30 millones.

Sondeos desfavorables

Pero no sólo son los políticos y los expertos. La opinión pública tampoco tiene las ideas muy claras. Según un sondeo Reuters/Ipsos difundido ayer, un 60% de los estadounidenses apoya la acción militar en Libia y el 79% estima que los aliados deberían tratar de derrocar a Gadafi. Pese al entusiasmo bélico, la imagen del presidente no sale muy bien parada. Entre los consultados, un 48% describió el liderazgo militar de Barack Obama como “cauteloso y consultivo”, un 36% “indeciso y vacilante” y un 17% “sólido y decidido”, las tres opciones que ofrecía la pregunta del sondeo.
(Con información de Público, España)

ENTERRARON A MUERTOS CIVILES EN TRIPOLI

24 Marzo 2011 7 Comentarios
El funeral se decía que era para los civiles muertos en los ataques aéreos, pero ningún cuerpo puede ser visto.
Funeral de los civiles muertos en los ataques aéreos.

Varios centenares de habitantes de Trípoli acudieron hoy al entierro de trece personas, víctimas de los bombardeos de la coalición internacional sobre la capital libia, aunque la identidad de los fallecidos es de difícil verificación.
Según informó hoy en su twitter el corresponsal de CNN en Trípoli, Nick Robertson, varios cientos de personas acudieron al cementerio de los Mártires de la capital libia, donde se iba a inhumar a las supuestas víctimas, que estaban en trece féretros cubiertos con paños verdes, el color del régimen del líder libio, Muamar El Gadafi.
La televisión libia ofreció en directo imágenes de la ceremonia en la que las enseñas verdes y las consignas religiosas se confundían con las proclamas de apoyo a Gadafi.
Un clérigo dirigió la oración rodeado por hombres que secundaban sus rezos por las “víctimas de los cruzados en su agresión colonialista”, tal y como define la televisión estatal y las autoridades en Trípoli la imposición de la zona de exclusión aérea sobre Libia aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU.
(Con información de EFE)

miércoles, 23 de marzo de 2011

DESTRUYEN FUERZA AEREA DE GADAFI

23 Marzo 2011
petroleo-libia

La coalición internacional destruyó la capacidad de combate aéreo de las fuerzas libias de Muamar el Gadafi y garantiza en forma ”veloz y segura” el respeto de la zona de exclusión, dijeron hoy autoridades militares británicas.
El comandante de la Royal Air Force (Raf), general Greg Bagwell, manifestó a periodistas en la base aérea de Gioia del Colle que la coalición está ”garantizando de manera veloz y segura el respeto de la zona de exclusión aérea, aunque se trata de una misión larga”.
“Su fuerza aérea no existe más como fuerza de combate”, subrayó Bagwell, y agregó que “su sistema de defensa integrada y las redes de comando y control fueron gravemente dañadas”.
Las operaciones, sostuvo en un informe difundido por la BBC, permiten el control de zonas estratégicas y la protección de civiles.
“En cualquier caso, la operación sigue siendo compleja y no sabemos cuándo concluirá”, dijo Bagwell.

Bombardea coalición posiciones de Gadafi en Misurata

Aviones de la coalición internacional lanzaron dos ataques aéreos contra posiciones de las fuerzas leales a Muamar Gadafi en Misurata, en el oeste de Libia, un día después de que la ciudad fue bombardeada por el gobierno libio.
Las fuerzas invasoras lanzaron dos ataques aéreos contra una base de las brigadas de Gadafi, obligando a las tropas gubernamentales a retroceder, reportó la cadena de televisión qatarí Al Yazira.
Abdelhafid Ghoga, vicepresidente y portavoz del Consejo Nacional Libio, constituido por la oposición en la oriental ciudad de Bengazi, afirmó que la situación en Misurata es “crítica”, ya que carece de electricidad, agua potable y gasolina.
La coalición internacional, encabezada por Estados Unidos, Francia y Reino Unido, ha realizado más de 300 incursiones aéreas sobre Libia desde el sábado pasado y lanzado más de 160 misiles crucero Tomahawk, en el marco de la operación Odisea al Amanecer.
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) comenzó este miércoles a patrullar las aguas del Mediterráneo para hacer efectivo el embargo de armas decretado por Naciones Unidas contra el régimen de Gadafi.
(Con información de ANSA)

martes, 22 de marzo de 2011

COALICION IMPERIAL PIERDE AVION EN LIBIA

22 Marzo 2011 9 Comentarios
Un avión F15E norteamericano se estrelló en Libia por fallas mecánicas, según informó el portavoz. Foto: Reuters
Un avión F15E norteamericano se estrelló en Libia por fallas mecánicas, según informó un portavoz estadounidense. Foto: Reuters


Tres días después del inicio de la operación militar internacional en Libia, la alianza perdió su primer avión de combate: un F-15E Strike Eagle estadounidense supuestamente se accidentó por un problema técnico, según datos provisionales, informó el comando estadounidense para África (Africom).
Los dos pilotos pudieron salvar sus vidas al eyectarse y se encuentran en un lugar seguro, heridos de levedad, informó una portavoz de Africom, con base en Stuttgart, en Alemania.
El accidente tuvo lugar en la noche del lunes. El avión de combate despegó de la base aérea estadounidense de Aviano, en Italia, para intervenir en Libia.
Se trata de la primera pérdida reconocida oficialmente de un avión de la coalición en Libia.

Un avión F15E norteamericano se estrelló en Libia por fallas mecánicas, según informó el portavoz. Foto: Reuters
Un avión F15E norteamericano se estrelló en Libia por fallas mecánicas, según informó un portavoz estadounidense. Foto: Reuters

GADAFI: NO TENGO MIEDO A LAS TORMENTAS

22 Marzo 2011
Gadafi habla a la multitud. Foto: Tomada de la TV
Gadafi habla a la multitud. Foto: Tomada de la TV

El líder libio, Moamar el Gadafi, reapareció este martes en la televisión estatal y aseguró que tras los bombardeos aliados su país vive “horas gloriosas”, a la vez que adviritió que no tiene “miedo a las tormentas”.
En un discuso de esta noche en la televisión libia, prometió ante sus seguidores devolver los golpes. “No nos rendiremos. No nos dejaremos intimidar. Como sea los venceremos, a corto o largo plazo”, dijo Gadafi, que habló desde una central de comando gravemente dañada el domingo en un ataque aéreo en Trípoli.
Gadafi también instó a los países islámicos a unirse a la lucha. “Todos los ejércitos musulmanes deben participar en la batalla contra los cruzados”. Añadió que muchas personas lo apoyan. “En todas partes del mundo hay protestas para apoyarlos, en Asia, Africa, América y Europa”, dijo Gaddafi.
Las fuerzas leales a Gadafi continuaron hoy con sus ataques a los rebeldes en varias ciudades del oeste del país.
Sin embargo, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki- moon, afirmó hoy que después de que la OTAN se sumara a la acción militar en Libia, el gobierno liderado por Gadafi en Trípoli anunció nuevamente un alto el fuego.
Según dijo hoy en conferencia de prensa en la capital de Túnez, el primer ministro libio, Al Baghdadi Ali al-Mahmudi, lo llamó y le transmitió la decisión.
Después de que el jueves pasado se aprobara la resolución de Naciones Unidas para crear una zona de exclusión aérea en el país norafricano, Libia anunció dos veces un alto el fuego inmediato, aunque continuó con los ataques.

domingo, 20 de marzo de 2011

SINDICALISTAS CONDENAN ATAQUES A LIBIA

FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL

Atenas, 20 de marzo de 2011
LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL condena la agresión militar de los imperialistas contra Libia
En el Mediterráneo oriental, en Oriente Medio, en el norte de África los peligrosos acontecimientos, los conflictos y la competitividad entre las diferentes alianzas imperialistas tienen como objetivo el petróleo de Libia, el gas natural del norte de África y el control de los puntos estratégicos de ricas materias primas.
Esta competitividad conduce a la guerra económica y de espionaje o como el caso de hoy a la guerra militar en Libia. La Unión Europea, EE.UU., Francia, Inglaterra y sus aliados argumentan que atacan a Libia para aplicar las decisiones de la ONU.
Es mentira y son hipócritas. Por qué no hacen lo mismo con el fin de aplicar las decenas de resoluciones de la ONU sobre Palestina; ¿por qué no hacen lo mismo para poner en práctica las resoluciones de las Naciones Unidas en Chipre, ¿por qué no hacen lo mismo para aplicar las resoluciones de las Naciones Unidas sobre el cese del embargo contra Cuba, etc.?
Exigimos el cese inmediato de los ataques militares contra Libia.
Expresamos nuestra solidaridad internacionalista con el pueblo de Libia
ELSECRETARIADO 40, ZAN MOREAS STREET, ATHENS, 11745, GREECE, www.wftucentral.org Emails: info@wftucentral.org, international@wftucentral.org

GADAFI ORDENA CESE DEL FUEGO EN LIBIA

20 Marzo 2011 3 Comentarios
libia-21
El líder libio, Muamar El Gadafi, ordenó hoy un cese del fuego inmediato, en virtud de un pedido de la Unión Africana (UA) para evitar más muertes tras los bombardeos indiscriminados de potencias occidentales.
Un portavoz castrense informó en una breve comparecencia ante la prensa en esta capital que “las Fuerzas Armadas libias han emitido una orden a todas las unidades militares para asegurar un cese del fuego inmediato desde las 21:00 horas (19:00 GMT) de esta noche”.
La medida, según se explicó, persigue evitar más derramamiento de sangre de civiles como consecuencia de los ataques de la aviación y navíos de guerra de una coalición de países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) avalada por la ONU.
El anuncio se hizo menos de 24 horas después de que el Pentágono confirmó el lanzamiento de más de 110 misiles cruceros desde barcos en el mar Mediterráneo contra varios objetivos supuestamente militares en este país, causando 64 muertos y 150 heridos, según el gobierno libio.
La operación “Odisea del Amanecer” la llevan a cabo una decena de naciones occidentales junto con militares de Qatar y Emiratos Árabes Unidos con el alegado propósito de proteger a civiles de las tropas leales a El Gadafi, pero los ataques han sido indiscriminados.
Incluso, el secretario general de la Liga Árabe, Amro Moussa, criticó hoy los violentos bombardeos sobre Libia, y dijo que “difieren” de los términos de una resolución adoptada por esa propia entidad que solicitó a la ONU medidas contra el país norafricano.
A primeras horas de este domingo, el jefe del Estado aseguró haber entregado armas a la población para que defendieran “la independencia, la unidad y el honor de Libia”, a la vez que denunció las incursiones aéreas y vaticinó una “larga guerra”.
“Combatiremos en cada plaza de nuestra tierra. El pueblo está conmigo y listo para una guerra total”, aseguró el coronel El Gadafi al prometer derrotar a los extranjeros agresores a los que tildó de “cobardes” por agredir a distancia y con superioridad.
Subrayó que sus fuerzas lucharán y “atacaremos a cualquier traidor que esté cooperando con estadounidenses o con los cruzados cristianos”, en alusión a británicos, franceses y otros europeos, a los que recordó las consecuencias de intervenciones en Vietnam, Iraq o Somalia.
El pasado 18 de marzo, horas antes de que la ONU adoptara la resolución 1973 que dio luz verde a la agresión, el canciller libio, Moussa Koussa, también anunció un “cese del fuego inmediato y el fin de todas las operaciones militares” contra los rebeldes.
(Con información de Prensa Latina)

BOMBARDEAN RESIDENCIA DE GADAFI EN TRIPOLI

20 Marzo 2011
Esta imagen satelital muestra el complejo residencial de Gadafi en Libia. Numerosas baterías de fuego antiaéreo han sido colocadas en sus alrededores ante el temor de un bombardeo por parte de las fuerzas de la coalición.
Esta imagen satelital muestra el complejo residencial de Gadafi en Libia. Numerosas baterías de fuego antiaéreo han sido colocadas en sus alrededores ante el temor de un bombardeo por parte de las fuerzas de la coalición, que finalmente se produjo este domingo. Foto: AP
Uno de los edificios del palacio de Bab al Aziziyah (residencia de Gadafi en Trípoli) habría sido derribado por las bombas.
Los aliados desmintieron estar atacándolo y aseguraron que si salía humo de la zona procedía de su batería antiaérea, es decir que el gobernante libio se autobombardeó.
Para demostrar que sí ha sido un ataque de la coalición occidental, el gobierno libio ha invitado a los periodistas a ver por sus propios ojos los destrozos del edificio administrativo que se encuentra a 50 metros de la tienda en la que Gadafi recibe a sus invitados. Está completamente destruido.
El edificio administrativo está situado en Bab el Aziziya, en Trípoli y fue totalmente destruido por un misil, constató el domingo un periodista de la AFP.
El portavoz del gobierno, Musa Ibrahim, invitó a los periodistas extranjeros a que lo constataran y estos fueron transportados en autobús al lugar.
Se trata de “un bombardeo bárbaro que hubiera podido afectar a centenares de civiles congregados en la residencia de Muamar Gadafi, a unos 400 metros del edificio alcanzado”, declaró Ibrahim, que denunció las “contradicciones del discurso occidental”.
“Los países occidentales dicen que quieren proteger a civiles y bombardean la residencia a sabiendas de que en el interior hay civiles”, añadió.
Decenas de personas acudieron a la residencia después de correr el rumor de que un avión fue derribado y se estrelló en la zona.
“¿Dónde está el avión, dónde está el avión?”, gritaban los seguidores de Gadafi, entre ellos muchos jóvenes.
Fuertes explosiones se pudieron oír por la noche en Trípoli, una en el sector de la residencia de Gadafi. Una columna de humo se elevaba de la residencia-cuartel de Bab el Aziziya, en el sur de la capital libia, mientras resonaban tiros de baterías antiaéreas.
La coalición encabezada por Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña pasó a la ofensiva el sábado y bombardeó por aire y mar objetivos militares libios.
(Con información de AFP y El País)

TE MATO Y LUEGO TE AYUDO: EEUU ENVIARA ASISTENCIA HUMANITARIA A LIBIA

20 Marzo 2011
Obama y Gadafi se cruzan las miradas entre Ban Ki-moon, en una cumbre en 2009. Foto de Reuters que publica hoy el diario El Mundo
Obama y Gadafi se cruzan las miradas entre Ban Ki-moon, en una cumbre en 2009. Foto de Reuters que publica hoy el diario El Mundo

Estados Unidos va a enviar ayuda humanitaria a las zonas rebeldes de Libia. Así lo anunció ayer el director de Seguridad Nacional, Tom Donilon, en una conversación telefónica con varios periodistas, según reporta el diario El Mundo.
Donilon, sin embargo, dejó claro que “éstos son equipos de asistencia humanitaria. No son, en modo alguno y bajo ningún concepto, una intervención militar”.
Interrogado acerca de si los equipos tendrán escolta militar, Donilon fue tajante: los equipos “no llevarán protección militar o personal de seguridad. Trabajarán con el permiso y la cooperación de las entidades locales que controlan ‘de facto’ áreas del este de Libia (…). Esto es puramente humanitario”.
Ésa no será la única iniciativa diplomática y humanitaria que lance EEUU. La secretaria de Estado, Hillary Clinton, se va a reunir con los representantes de la oposición libia la semana próxima, en una fecha todavía sin especificar.
El encuentro obedece a la necesidad de Washington de saber quiénes son los opositores de Gadafi, sobre todo en un país como Libia en el que las fidelidades tribales juegan un papel fundamental y no hay, además, ningún grupo que tenga una clara mayoría demográfica, lo que, según Washington, puede abocar al país  auna guerra civil permanente o, como ha expresado el secretario de Defensa, Robert Gates, a su partición en tres zonas.
(Con información de El Mundo, de España)

LA RAZÓN OCULTA DE LA GUERRA "ALIADA"

19 Marzo 2011 1 Comentario
El petróleo de Libia
la producción global.Libia es el mayor productor de petróleo liviano en la región (el más usado para el refinamiento de combustibles) y posee la mayor reserva probada de África. Libia es uno de los principales abastecedores de petróleo de Europa, fue el 16° exportador de petróleo del mundo en 2009 y actualmente produce cerca de 1,6 millones de barriles diarios, lo que representa un 2% de

INVASORES DE LIBIA ATENTAN CONTRA NIÑOS

libiamuerto2
19 Marzo 2011 97 Comentarios

Desde la morgue del hospital Jala de Bengasi llegan algunas fotos de partidarios de Muammar Gadafi muertos, según AP. Algunos medios internacionales refieren que se traten probablemente de mercenarios, pero hay fotos de niños siendo tratados a los que no se les pueden llamar “partidarios de Gadafi”.
“¿Cuál es el objetivo de la intervención, proteger a los civiles o retirar a Gadafi del poder?”, le preguntaron hoy a Hillary Clinton una periodista en la rueda de prensa. Clinton respondió: “Proteger a los civiles libios del ataque de su propio gobierno”. La realidad está diciendo otra cosa. (Tomado Ultimas Noticias, Venezuela. Fotos: AP)
libiamuerto4

PROSIGUEN BOMBARDEOS A LIBIA

20 Marzo 2011
Un tanque de las fuerzas leales a Gadafi explota luego de ser alcanzado por un ataque aéreo de la Coalición, en un camino entre Bengasi y Ajdabiyah. REUTERS/Goran Tomasevic
Un tanque de las fuerzas leales a Gadafi explota luego de ser alcanzado por un ataque aéreo de la Coalición occidental, en un camino entre Bengasi y Ajdabiyah. REUTERS/Goran Tomasevic


Los aviones de la coalición internacional bombardearon nuevamente el domingo las fuerzas militares del líder libio Muamar Gadafi, que por su lado prometió una “larga guerra” y advirtió que todo su pueblo está “armado” y “vencerá”.
Esta primera fase de ataques aéreos es “un éxito” y permitió instaurar una zona de exclusión aérea, declaró el domingo el máximo oficial estadounidense, el almirante Michael Mullen, y aseguró que las tropas leales a Gadafi ya no avanzan hacia Bengasi, feudo de la rebelión.
“Nosotros somos los victoriosos, vosotros los vencidos. Jamás abandonaremos el campo de batalla pues defendemos nuestra tierra y nuestra dignidad” dijo el líder libio en un mensaje sonoro, el segundo desde el inicio el sábado de la operación militar internacional, lanzada en virtud de la resolución 1973 de la ONU, adoptada el jueves.
Gadafi, en el poder desde hace casi 42 años, predijo además una “larga guerra” y aseguró que “todo el pueblo libio está armado”, y “vencerá”.
Las fuerzas de la coalición liderada por Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña prosiguieron el domingo la operación militar, bautizada “Odyssey Dawn” (odisea del amanecer) por el Pentágono.
Al menos 18 aviones norteamericanos, entre ellos tres bombarderos furtivos B2, atacaron objetivos en Libia el domingo al alba, declaró a la AFP Kenneth Fidler, portavoz del US Africa Command en Stuttgart (Alemania), cuartel general estadounidense que coordina la intervención en Libia.
Las operaciones aéreas francesas también proseguían, según una fuente militar.
Decenas de vehículos militares de Gadafi, entre ellos tanques, fueron destruidos el domingo por bombardeos aéreos al oeste de Bengasi, según periodistas de la AFP y rebeldes.
El ministro británico de Finanzas George Osbone afirmó que “han sido tomadas todas las precauciones” para evitar víctimas civiles durante los bombardeos”.
Tras semanas de dudas, y amparado en un mandato de la ONU y un apoyo árabe, la coalición pasó el sábado al ataque bombardeando por aire y mar objetivos militares libios, para intentar detener la sangrienta represión de la rebelión que el 15 de febrero estalló contra el régimen de Gadafi.
La intervención era deseada por la oposición libia, sobre todo después de que las fuerzas gubernamentales recuperaran el control de varios feudos rebeldes mediante ataques aéreos y bombardeos.
Washington y Londres lanzaron mas de 110 misiles de crucero Tomahawk desde navíos y submarinos a partir del sábado a las 19H00 GMT contra más de 20 objetivos, entre ellos sistemas de defensa antiaérea y estratégicos nudos de comunicación, todos ellos en la costa mediterránea.
La intervención se había iniciado con un ataque aéreo francés a las 16H45 GMT del sábado.
La madrugada del domingo, un bombardeo aéreo tuvo como objetivo Trípoli, y la defensa antiaérea desplegada en la capital, especialmente en la casa cuartel del líder libio en Bab Al Aziziya, entró en acción según un periodista de la AFP.
Previamente, las autoridades libias informaron que habían sido tocados “objetivos civiles y militares”, y que se produjeron “graves daños materiales” en Misrata, al este de Tripoli, en Zuara (oeste), Sirte (este), ciudad natal de Gadafi, y Bengasi.
Por otra parte, hombres armados retienen a la tripulación de un barco italiano, compuesta por ocho italianos, dos indios y un ucraniano, en el puerto de Trípoli, cuando desembarcaba a trabajadores libios, indicó el domingo la prensa italiana.
La operación internacional fue saludada con disparos de alegría en la región de Bengasi, donde se concentra buena parte de las fuerzas rebeldes.
“El uso de la fuerza no era la opción que nosotros preferíamos”, declaró no obstante el presidente estadounidense Barack Obama. “Pero no podemos permanecer con los brazos cruzados cuando un tirano dice a su pueblo que actuará sin piedad”.
Sin embargo, Obama anunció haber autorizado “una acción militar limitada en Libia”, reiterando que Estados Unidos no desplegaría tropas en el territorio de este país.
Rusia y China, que se abstuvieron en el voto de la resolución de la ONU, lamentaron la intervención. Japón, en cambio, aportó su apoyo al ataque. El Comité de la Unión Africana sobre Libia exhortó a un “cese inmediato de las hostilidades”.
La Liga Arabe, que el sábado apoyó la intervención militar, este domingo criticó a la coalición internacional al considerar que se aparta “del objetivo que es imponer una zona de exclusión aérea”.
Con información de AFP