lunes, 5 de marzo de 2012

DESARROLLO SOSTENIBLE: RETO MINERO

Por: Daniel Chávez Villegas.
La Convención Minera del Perú con sus cincuenta años de existencia, es un evento de talla internacional que promueve la imagen del Perú como país minero y competitivo foco de inversiones.
El año 2001 participaron 30 países del mundo y la exhibición minera llegó a contar con más de 470 exhibidores y 7 pabellones internacionales. También se realizó en la ciudad de Arequipa. Se preguntarán ¿y por qué no en otra ciudad?...
Simple y llanamente porque Arequipa tiene una indiscutible tradición minera, por su infraestructura y capacidad hotelera, que sólo puede ser superada por Lima. Además, Arequipes una de las regiones más ricas en minerales y por ello se ha constituido en la cuna de la minería peruana. Su prestigio viene desde el año 1630 en que se descubrieron las primeras minas de plata, cobre y oro. Actualmente, dieciocho compañías mineras están explotando los diversos yacimientos existentes en las provincias de: Castilla, Condensuyos, Caravelí, Caylloma, Islay y Arequipa. Siete extraen oro; cinco, oro y plata; dos, cobre; dos, cobre, plata y oro; una, cobre y oro; y una, plomo, zinc y plata.   
Y en Arequipa también hay agricultura y ganadería rentables, por lo que se puede concluir que la minería si convive y complementa con la Agricultura,  la Ganadería, la Acuicultura y el Turismo. Y esto se da porque Arequipa es una “república independiente”. Para los arequipeños de todas las razas y de todos los credos, primero es Arequipa, antes que sus personales intereses.
Pregunto con inquietud: ¿Los arequipeños con tantas exploraciones, tienen problemas con el medio ambiente? ¿Y si los tiene cómo los soluciona?... ¿Podemos conocer su realidad?...
Nuestra Piura declarada sarcásticamente “Ciudad Ecológica” tiene una realidad que preocupa. Sus aguas servidas se vierten al cauce del río Piura, su sistema de agua y desagüe desde el Fenómeno de el Niño de 1983, está colapsado. De los 14 pozos que abastecen de agua  a Piura, se afirmaba que siete están contaminados. Y la contaminación era mayor en los Asentamientos Humanos donde las conexiones clandestinas favorecían aún más la contaminación. 
Y pensar que Piura debió tener un moderno sistema de alcantarillado desde el primer Fenómeno de El Niño. ¿Recuerdan a PRODEOBRAS?... Fue la Empresa que tuvo a cargo la renovación de los sistemas de agua y desagüe  de Piura. ¡Que pena!...
Les recordaré hechos ingratos para que piensen sobre la calidad de los servicios que nos colocó esta firma. ¿Durante cuánto tiempo permanecieron  obstruidas  las Avenidas: Grau (altura del Hospital Reátegui y Parque Miguel Cortés); Sullana (altura del Mercado de Pescado); Málaga; cruce de las Avenidas Guardia Civil y Luis Montero en la Urbanización Miraflores..
Las tuberías se rompían, las pistas  se hundían y para arreglarlas tenían que abrir zanjas y esperar días y hasta meses  para que las arreglaran. Y pensar que los trabajos de esta Compañía debieron ser supervisados por tres o cuatro Instituciones del Estado y hasta de la Municipalidad.
Volviendo al tema: ¿Piura podría ser una región minera? Riquezas tiene, petróleo, gas, roca fosfórica, polimetálicos en varias provincias. ¿Qué nos falta? …El visto bueno de los ambientalistas y ecologistas?...   
Artículo publicado en VISION, Domingo 02 de Noviembre del 2003.

No hay comentarios: